Análisis práctico de un caso real de mediación en las Jornadas con Antonio Tula
Descripción y análisis del caso,
. . .viene motivada por el interés que se suscitó a partir de un foro de debate de LinkedIn (Arbitraje y Mediación), abierto por Ana Criado a propósito de la formación en Mediación Sistémica que Antonio Tula realizó en España de la mano de ProMediación, y del sugestivo post de Emilio Navas publicado en Lawyerpress.
Tanto María Fuertes como yo nos vimos animados a trasmitiros, compañeros mediadores, nuestras impresiones sobre este conflicto en particular.
María nos explica la perspectiva e intervención sistémica del Dr. Tula, en la simulación del caso planteado en el curso en Madrid. Por mi parte, desarrollaré cómo discurrió el procedimiento real de Mediación Intrajudicial Penal llevada a cabo en el Juzgado de Granada bajo mi actuación y la de mi compañera Ana Prieto.
Supuesto de hechos:
El caso era complejo por la carga emocional que presentaban las partes al acudir a la primera sesión. “Dos parejas de vecinos y amigos, que tras largos y tediosos desencuentros habían llegado a las manos y se habían denunciado por lesiones, aportando sendos informes médicos de urgencias y argumentos que dejaban patente la situación de tensión entre ambas parejas, así como una notoria escalada del conflicto”. El juicio estaba previsto para el día 9 de julio por faltas de lesiones, y ambos manifestaban desde el comienzo la necesidad de ser indemnizadas por el periodo de baja fruto de las lesiones comentadas.
Si en algo nos insiste el profesor Tula,
. . .antes de comenzar con el caso, es sobre la importancia de integrar activamente a las partes en conflicto desde el primer instante, y esto debe reflejarse ya en el discurso inicial o presentación del mediador, que lejos de ofrecer una explicación extensa sobre lo que supone el proceso y caracteriza a la Mediación, se centra en la aceptación consensuada de normas y condiciones que permitan llevar a otro espacio diferente los intercambios conversacionales. Estas pautas son la base del encuadre del sistema estable y de todos aquellos subsistemas que están afectando en el.
Una vez planteado el caso a Antonio Tula y José Antonio García Álvaro en comediación reciben a las partes en Caucus.
Su actitud desde el comienzo nos muestra la eficacia de crear en los mediados la sensación de ser escuchado y comprendido, por lo que la actitud de entrega y servicio del mediador serán decisivos en el progreso y avance hacia futuros acuerdos. En este sentido, nos aconseja poner énfasis en habilitar el espacio idóneo para que se produzcan los movimientos conversacionales necesarios, que generen cambios significativos para redirigir las narrativas hacia posibles puntos de convergencia.
…
Roll Play #MediaciON Penal de Antonio Tula y José Antonio de @aryme comediación; #TulaMadrid pic.twitter.com/PV5jI2FBHQ
— Tomás PM (@Tomasimedia) junio 20, 2015
…
“El mediador solo acompaña al cambio, no lo dirige” Antonio Tula
Antonio y José Antonio parten de las primeras narrativas, éstas narrativas se encuentran totalmente vinculadas con las posiciones y claramente, con niveles de significado muy diferentes al otro. Por esta razón, están compuestas por mensajes binarios o donde predominan “intereses opuestos”, poniendo énfasis en las diferencias, en el sentido ganar-perder.
Para Tula, las buenas preguntas son aquellas que no están en el repertorio de las partes, si no fuera de sus posiciones.
Al complejizar y desestabilizar la narrativa inicial se sacan los verdaderos intereses y necesidades. A través de preguntas directas y reflexivas trabaja con los “intereses diferentes”, es decir, aquellas necesidades particulares que no afectan al otro, y valorando todo aquello que para el mediado es importante. Como nos explica posteriormente, este tipo de intereses son “perlas” para modificar las narrativas, provocan la reflexión, y solo así, se pueden replantear los términos. En los resúmenes, actualiza la trama narrativa, rompe su composición semántica y les hace conscientes y participantes de la co-construcción del conflicto. Va progresivamente enriqueciendo las narrativas iniciales a partir de sus propias experiencias y así la nueva historia va adquiriendo coherencia internarrativa.
“Narramos historias que cuentan cómo vivimos y vivimos las historias como las contamos” Antonio Tula
En esta simulación se realizaron sesiones conjuntas y minuciosos Caucus.
En las sesiones individuales destaca el uso de cambio de roles donde el mediador representa la presencia y la interacción con la otra parte en conflicto o con otras personas, generando reflexión sobre sus propias actuaciones y conceptos. Ejemplo: “el mediador es el hijo al que explican el motivo de por qué ya no puede jugar con el hijo de los vecinos”. Además jugarán un importante papel, las preguntas circulares, que son muy potentes, pero difícilmente contestadas en presencia del otro. En este sentido, él destaca su “función creativa” ya que permiten sacar lo bueno de una emoción negativa, y además, generan una impronta que lejos de la racionalidad permiten ir modificando las ideas fijadas hacia otras nuevas enfocadas en el futuro.
Las intervenciones conjuntas,
. . .iban enfocadas sobre todo a trabajar el perdón, garantizar el bienestar y la amistad entre los hijos de ambas parejas, así como la búsqueda cooperativa de formas de recompensar la paz perdida entre ellos, tal y como se recogen en la agenda de temas a tratar convenida. Intercalando las aportaciones de las partes surgían pequeños diálogos entre los mediadores, puestas en común que iban apareciendo durante el proceso como aclaraciones de comediación, que permite reformular la historia contada por cada parte. Esto generó mayor comprensión y preocupación percibida en los mediadores.
Poco a poco, los movimientos intersistémicos,
. . .iban provocando cambios en la percepción del conflicto por parte de los mediados y generando sensación de igualdad. No debemos olvidar que todas las historias que van formándose en los mediados tienen que ver con sus vidas antes del conflicto, por lo que en ocasiones resulta muy útil trasladar una situación concreta a otro momento de su historia personal, ya que saca y externaliza el conflicto, pudiendo así, aparecer cualidades del otro que no saldrían de otro modo.
Sacando los hilos que ambos comparten,
. . .podrán lograr ambos una comprensión profunda de las experiencias vividas y de sus significados verdaderos lejos del relato previamente construido, con el objetivo de replantearlas y resignificarlas. Tula señala que es aconsejable extrapolar las capacidades personales en un subsistema y aplicarlas en otro subsistema desde el que crear una visión diferente (por ejemplo: su perspectiva u opinión profesional en algún tema relacionado con el conflicto). Además nos recuerda que la legitimación durante el proceso debe dirigirse en cuatro direcciones: de las partes hacia sí (empowerment), del mediador ante las partes, de las partes entre sí o reconocimiento mutuo y de las partes ante el mediador.
“Como mediador tengo que potenciar lo que cada una de las partes sabe, hay que ayudarles a sacar y utilizar su sabiduría” Antonio Tula
A lo largo de las explicaciones de Antonio podemos definir el papel del mediador como: “operador multiparcial del conflicto” y su labor principal será provocar, inquietar, cuestionar… para desestabilizar las posiciones, producir cambios conversacionales, y por tanto ayudar a co-construir el conflicto ,y en consecuencia, las soluciones en el marco de la mediación.
Respecto al desarrollo real de la Mediación intrajudicial.
A partir de las indicaciones extraídas de la formación y del asesoramiento de Antonio Tula puedo destacar tres aspectos que fueron muy influyentes para la evolución del caso:
- El diálogo entre mediadores con efecto espejo con la co-mediadora.
- Trabajar con hipótesis de futuro, gestionando las emociones que van saliendo durante el proceso.
- Búsqueda creativa de soluciones o solución metafórica, donde los mediados puedan encontrar a través de preguntas circulares cuales son sus verdaderas necesidades.
Los aspectos más relevantes de las sesiones posteriores podrían resumirse en:
– Decisión de los mediadores (Ana y Tomás) de hacer Caucus, ya que las partes inicialmente estaban muy posicionadas y dolidas, manifestando una gran dificultad para comunicarse. Puesto que la medición es un fuerte elemento comunicacional, es importante jugar diferentes papeles, dejar que las personas hablen, se expresen para que fluyan las emociones y se pongan sobre la mesa. Entendimos que era imprescindible que se relajasen lo máximo posible durante la sesión. Era necesario reconocer su situación y comenzar a integrar el punto de vista de la otra parte de forma simbólica.
– Se contó con el asesoramiento de los abogados de ambas partes en temas jurídicos desde el principio, no resultando contrarios en ningún momento hacia la mediación. Si bien los letrados solo asisten a la sesión informativa.
– Tener en cuenta todos los aspectos valiosos de la co-mediación, formada por un equipo reflexivo con la intención de complementar y mejorar el conocimiento global del conflicto.
– Trabajar el diálogo de mediadores o efecto espejo, que en este caso concreto, yo realicé a través de preguntas concretas a la mediadora a cerca de su parecer sobre las cuestiones que planteaban los mediados.
Ejemplo:
Tomás: ¿Ana, si se produce un juicio por los hechos… se valorarán todos los aspectos tan importantes que estamos tratando hoy, aquí?
Ana: Creo que no Tomás.
Tomás: ¿Por qué?
Ana: Porque los jueces se ciñen más a la interpretación la ley, y hay aspectos que en los procesos legales no se valoran, en este caso, esta relación de amistad tiene mucho que ver en la situación que tienen actualmente y creo que si han llegado hasta aquí es porque quieren hablar sobre ello.
Tomás: ¿Crees también entonces que la mediación esta evolucionando gracias a su esfuerzo ,no?
Ana: Creo que es muy valorable que el resultado final sea por el consenso e implicación de ambos.
Tomás: Es cierto, las soluciones no van a ser mas justas por ir a un juicio.
– Trabajar con hipótesis de futuro que como nos explicó el profesor Tula, nos permiten crear distintos escenarios y romper el posicionamiento, generar ideas y cuestiones fuera de sus historias. Fue impactante para ellos plantearles cómo afecta esta situación en la relación entre los hijos de ambas parejas. Comentamos cómo se relacionaban antes del conflicto y como pensaban que lo harán a futuro. La relación de los hijos en este caso es intensa, ya que eran de edades similares, compartían lugares de juego en el barrio y centro de estudios.
Se les plantearon cuestiones como:
- ¿Qué relación tenían sus hijos antes de este episodio?
- ¿Cree que les puede afectar perder sus amigos?
- ¿Qué consecuencias piensa que puede tener sobre sus hijos dentro de un año?
Una vez que las partes superaron y actualizaron el relato dominante, hablando en términos de necesidades, con pleno reconocimiento de la otra parte, se establecen las líneas que constituirán el futuro acuerdo de Mediación.
Dicen que la realidad a veces supera la ficción, tras tres sesiones de mediación se firmó el acta de acuerdo entre la partes el viernes 3 de julio. En ella se solicitan el perdón por ambas partes, por los daños morales y físicos ocasionados, y desde la buena fe renuncian a cualquier indemnización posible, solicitando el archivo penal de la causa.
María Fuertes Melcón, Psicopedagoga y Mediadora @madeinLeon
Tomás Prieto Moraleda, Abogado y Mediador @Tomasimedia
Agradecimientos:
Quiero dar las GRACIAS,
A mi compañera de post María Fuertes, por prestarse a compartir con todos nosotros sus valiosos apuntes que tomó durante las jornadas sobre mediación sistémica. Es una forma de regalar el conocimiento y de compartir esas píldoras mágicas que nos enseñó el Dr. Tula.
A Gema Murciano por participar en tantos hilos y debates y animarnos a realizar esta breve transmisión de conocimiento.
“Tomás me han parecido muy interesante esos tres ejercicios ¿Dónde puedo encontrar información más detallada al respecto?”
A Gloria Sánchez Moreno por sus ánimos a seguir compartiendo nuestras experiencias.
“María, Tomas, espero ansiosa vuestro post sobre el caso, pues me quedé intrigada en como lo abordarías. Mi enhorabuena a los mediados por haber logrado superar sus propias narrativas y a ti, Tomás por acompañarles en su vivencia.”
A Isabel Acero Blanco, que se adhiere a sus compañeras para interesarse en nuestras aportación.
“Buenas tardes, coincido con Gema. Muy interesantes los tres ejercicios. Tuve el placer de asistir al taller de Antonio Tula en Valladolid, que aunque breve dio bastante de si, pues también se trabajaron las referidas técnicas, pero me gustaría profundizarlas más. Gracias por adelantado.”
A Hayde Alvarado, por su gratitud hacia María pues siempre resulta grato recibir aliento de los compañeros.
“La explicación de María me parece muy interesante, nos da una idea de cómo aborda la mediación Antonio Tula. Novedoso, al menos para mí que no conocía el método. Gracias.”
6 comentarios
Queridos amigos:
Que placer este relato. Animarse a mediar es la clave y Uds. pasaron esa frontera. Felicitaciones Antonio Tula
Gracias maestro,cómo ve sus lecciones ya se ponen en práctica.
Imposible resumir todo lo que nos aportó en estas líneas. Gracias Doctor Tula
[…] de conflictos en comunidades. Podéis encontrar numerosos ejemplos en internet (por ejemplo este). Una organización, al fin y al cabo, se caracteriza por ser una comunidad, un grupo de personas, […]
[…] empezara esta mediación yo estuve haciendo unos talleres con Antonio Tula, aprendiendo sobre la mediación sistémica y sus herramientas, y las tuve que poner todas en práctica, concretamente la hipótesis de futuro, solución […]
Buen dia me parece muy interesante el compartir las casuisticas y estrategias en casos específicos, me llevo herramientas valiosas para la intervención y practicas en casuísticas que debo atender en las Unidades de Mediación y Conciliación de Bogota D.C. ( UMC) gracias por los aportes.