Caucus en el proceso de mediación

by Redacción AMediar News
24k

Los Caucus como herramienta para los profesionales de la mediación y su importancia en el proceso

Hoy publicamos la septima y última entrega de las monografías EXTRA del Verano, (ya Otoño). Hemos analizado, hasta el momento, la escucha activa, la empatía, el silencio en la comunicación, el empoderamiento o legitimación, las preguntas y la reformulación a lo largo del proceso de mediación. En esta publicación analizamos los Caucus que deben realizar los gestores del conflicto durante las sesiones de Mediación.

En esta entrega colaboran con nosotros, Javier Gillén Educador Social, Mediador fundador de ResMedia, Begoña Echezarreta Abogada y Mediadora e Inmaculada Gabaldón Abogada y Mediadora. Son tres grandes profesionales conocidos en el marco de la mediación y de sus respectivos ámbitos jrídicos. A los tres se les puede seguir o leer en sus Blogs o perfiles de redes sociales.

Por supuesto y como no podía ser de otra forma, mis más sinceros agradecimientos a los tres por este trabajo colaborativo y por poner la calidad al servicio de nuestros lectores. Mil Gracias !!

Javier Guillén, Educador Social y Mediador es fundador de ResMedia Gabinete de mediación, editor del Canal de Youtube y del blog resmedia.es

monografias

Javier Guillén Educador Social y Mediador

Si nos trasladamos a la Ley de mediación 5/2012 del 6 de julio, más concretamente al artículo 21, nos ofrece la posibilidad de realizar las sesiones de mediación de forma conjunta o por separado siempre que estas sesiones individuales se comuniquen (guardando el deber de confidencialidad).

Entonces, volviendo al tema del que nos ocupa… ¿Qué es el Caucus?

El Caucus es una técnica que los mediadores usamos en momentos concretos de un proceso de mediación basándose en una reunión individual, privada y confidencial que no suele tener una larga duración y se realiza con cada una de las partes. Su utilización dependerá del tipo de conflicto que se presente, del desarrollo de las sesiones o de la tendencia mediadora que posea el profesional. Hay mediadores que son fieles seguidores de la utilización del Caucus, bien porque lo controlan muy bien y logran antes su objetivo, y otros que no suelen utilizarla tan a menudo porque puede ocasionar que las partes consideren que se está perdiendo la imparcialidad o producirse recelos entre los mediados. Por ello, es necesario valorar su aplicación en cada caso.

Para que una mediación funcione con la mayor garantía de satisfacción ha de producirse un vínculo de confianza entre las partes y el mediador, de forma que se sientan relajados y libres de contar qué es lo que realmente les preocupa sin miedo a sentirse vulnerables cuando destapan sus intereses y necesidades.

Personalmente pienso que los mediadores debemos ser igual de parciales tanto para unos como para otros, valorando positivamente la confianza que depositan las partes en nosotros.

.

.

¿Qué se hace en el Caucus?

El Caucus proporciona otro escenario diferente al espacio de mediación. Es un espacio tranquilo, de confianza, seguro, donde poder verbalizar el conflicto desde otra perspectiva sin contar con la presencia de la otra parte.

Muchas ocasiones se presentan situaciones de bloqueo, donde las partes se encuentran estancadas, el proceso de mediación no avanza o incluso se puede tener la sospecha que alguna de las partes está mintiendo u ocultando información (que por supuesto dicha información no podrá desvelarse en sesión conjunta a no ser que la persona de su consentimiento).

Realizar un Caucus permite que las partes se relajen ayudando a rebajar tensiones, que el mediador conozca con más detalles alguno de los elementos que están ocasionando que el conflicto se enquiste. Además sirve para que las partes puedan tomarse un respiro o tranquilizarse si se ha llegado a un momentos de alta tensión. El Caucus también sirve para conocer con más detalle los intereses de cada partes y ayudarles a iniciar la toma de decisiones de algún asunto concreto. Como último punto, también puede ayudar a los mediadores a reflexionar sobre el propio proceso de mediación.

Puede ser interesante para los mediadores plantear el uso del Caucus porque puede aportarnos mayor información y comprensión sobre los intereses de las personas que en un escenario conjunto. En muchas ocasiones la participación de los abogados de las partes es constante en el proceso de mediación, en estos casos, también llega a ser posible el poder entrevistarnos de manera individual con los abogados separadamente, esta acción puede ser útil si por ejemplo se están tratando cuestiones puramente jurídicas o si detectamos que puede estar habiendo un bloqueo en la negociación o en la generación de opciones.

Begoña Echezarreta Puente. Analista y consultora de conflictos. Mediadora. Socia-fundadora de Soluciona Consultoría en Santander.

monografía los caucus

Begoña Echezarreta Abogada y Mediadora

Podríamos denominar al caucus como una  técnica que se utiliza en momentos específicos del proceso de mediación y consiste en una reunión privada, individual, confidencial y de corta duración, que se realiza por separado con cada uno de los participantes.

¿Y en qué momento ha de realizarse esa reunión?

Desde mi experiencia en mediación,  la herramienta del caucus la utilizo depende en qué momento del proceso. Una vez realizada la sesión informativa en la que se explica el proceso de mediación, características, ventajas, sesiones, etc…, es poca la información que tenemos sobre el conflicto que les preocupa a los asistentes.

Es muy frecuente encontrar a las partes enfrentadas queriendo explicar “su” postura,  “su” visión de “su” realidad al respecto, queriendo hablar, queriendo ser escuchados, demandando atención individual.

.

.

Considero que ofrecer una sesión individual a cada parte con la persona mediadora, les proporciona seguridad, les proporciona reconocimiento y notan la confidencialidad. Por otro lado a mí,  me proporciona una información valiosa sobre el conflicto, y por eso suelo comenzar con un caucus desde el principio, y antes de realizar la primera sesión conjunta. También es cierto, que depende del nivel del conflicto, en qué momento de la escalada se encuentre; puedo valorar no realizar una sesión privada al principio, y sí realizarla en otro momento. Los conflictos y las personas no son clichés que se repiten, y por tanto cada caso es diferente.

El caucus es una técnica de gran valor informativo para mí, y me facilita mucho para  comenzar con el diagnóstico del conflicto, y a la vez, recibir pistas para escoger  las diferentes estrategias a seguir en el proceso de mediación. “Yo prefiero empezar a  explicarle a usted en privado, a solas…”, es muy frecuente que una de las partes lo exprese, y por tanto, se lo ofrezco a la otra parte, y siempre le resulta agradable igualmente.

Cuando una persona está claramente siendo incapaz de buscar sus intereses personales, cuando el nivel de hostilidad es tan alto que impide una postura racional, cuando los reproches continuos de una persona sobre la otra impidan el avance de las negociaciones, utilizo caucus.

Por tanto,  uno de los objetivos del caucus es poder trabajar bloqueos y obstáculos emocionales o de cualquier tipo que surjan durante el proceso,  y que están produciendo, por otro lado un “stop” en el fluir de la mediación.

Es el momento idóneo para que la persona mediadora lleve a cabo las siguientes actuaciones:

  • Debe realizar preguntas abiertas
  • Debe evitar preguntar por qué
  • Debe mantener en todo momento el contacto visual
  • Debe hacer uso del feedback
  • Debe esforzarse en utilizar un lenguaje que facilite que la persona afectada por el conflicto se sienta cómoda y se abra al mediador con franqueza
  • Debe clarificar lo expuesto por la persona afectada intentando verbalizarlo de la forma más simple y comprensible
  • Debe tomar nota de lo más significativo de la entrevista privada

Me gusta ponerlo en práctica desde el  principio del proceso, y si es necesario repetir la técnica del caucus más adelante, se hace.

Inmaculada Gabaldón Gabaldón, Abogada, Mediadora, Coach Ontológico Senior, Trainer PNL, Coach Generativo, Directora de Mediaccion Valencia.

justicia restaurativa

Inmaculada Gabaldón, Mediadora y Coach, PNL

Considero la Mediación una práctica viva. Además, por su juventud, se halla en proceso de construcción, de manera que este breve texto sobre el caucus lo planteo desde el compartir algunas reflexiones que puedan ayudarnos a seguir explorando y profundizando sobre algunas implicaciones y consecuencias en nuestra práctica

Pese a que el caucus aparece recogido y tratado en muchas ocasiones como una TÉCNICA de mediación, entiendo que es más apropiado incardinarlo en el PROCESO, pues, no solo lo afecta, sino que, de hecho, lo conforma. Tan es así que en algunos textos viene tratado como una fase del proceso.

Para quien esté aproximándose a la mediación, – decir que el caucus consiste en una reunión privada que realiza el mediador con cada una de las partes involucradas en un conflicto y que integran el sistema Mediación

Los mediadores sabemos que en lo único que somos soberanos al ejercer nuestro rol es justamente, en la dirección del propio PROCESO de Mediación. En este sentido será el mediador quien decida si recurre o no a los caucus y si lo hace, será él mismo quien elija en qué momento concreto llevarlos a cabo.

Es por ello que el mediador deberá hacer saber a las partes ya en la sesión informativa que existe la posibilidad de hacer reuniones privadas, si lo estima conveniente para la buena marcha de la mediación, si bien, no hay inconveniente en que alguna o todas las partes lo pidan de motu propio. La decisión, incluso en este caso, será del mediador, pero se me hace difícil encontrar alguna circunstancia que justifique la negativa del mediador a llevarlas a cabo, si así se le solicita.

Recuerdo, no obstante, que en una de las últimas mediaciones en que intervine, una de las partes propuso algún cambio respecto a la realización de unos caucus que ya habían sido consensuados y programados para todos. En estos casos excepcionales el mediador deberá buscar el equilibrio entre escuchar y atender las necesidades de la o las partes y no declinar nunca su responsabilidad respecto a la dirección del proceso.

.

Si hay alguna característica que destacar de estas sesiones privadas o caucus, esta sería, sin duda LA CONFIDENCIALIDAD. Todo lo tratado en una sesión privada está protegido por la confidencialidad, pues es esta característica, – junto a la ausencia de la o las otras partes del proceso de mediación-, las que constituyen su esencia y su razón de ser. No obstante caben distintos planteamientos y, al finalizar la sesión el mediador deberá preguntar a la parte interviniente, o bien qué es lo que puede compartir con la otra parte en sesión conjunta de todo lo tratado en el caucus (entendiéndose que nada de lo tratado podrá ser compartido, salvo lo que se especifique que sí), o bien, qué es lo que desea que no se comparta ( se entiende que todo puede ser compartido salvo lo que se especifique que no). Aunque en puridad, todo lo tratado en el caucus está protegido por la confidencialidad, es más operativa la segunda opción y, en general, si hay algo que no quieren que transcienda, las partes suelen concretarlo con facilidad y precisión.

Cabe una reflexión al respecto: ¿dónde está el límite de esta obligación de confidencialidad?. ¿Qué hacer si el mediador tiene noticia de la perpetración de un delito?. ¿Cómo actuar si, a modo preventivo, el mediador teme que pueda haber algún episodio de violencia?.

Hay otra característica que deberá ser mencionada igualmente en la sesión informativa: de llevarse a cabo alguna sesión privada con alguna de las partes, todas las demás partes tendrán igualmente su sesión privada en las mismas condiciones  y con similares tiempos. Ello debe hacerse, además de para favorecer y preservar el debido equilibrio entre todas las partes, para evitar posibles suspicacias respecto a la imparcialidad del mediador que puedan entorpecer el proceso de generación de confianza que el mediador debe trabajar en todo proceso de mediación.

De otro lado cabe mencionar que la figura del caucus ha pasado de ser casi marginal y recomendarse su uso casi excepcionalmente, a cobrar mayor protagonismo dependiendo, eso sí, del modelo de mediación del que hablemos.

Entre algunas de las causas del recelo existente para el uso de sesiones privadas, y más aún preliminares podemos citar:

  1. La posible complicidad del mediador con una de las partes
  2. La posibilidad de que sea “colonizado” por la narrativa de alguna de ellas
  3. Que el mediador tienda a ser más directivo en estas reuniones
  4. Que las partes aprovechen la ausencia de la parte oponente para ser menos honestas frente al mediador al no poder ser contradichos
  5. Que el mediador no sepa respetar algún asunto confidencial….

No obstante, como he comentado, el caucus adquiere cada vez mayor relevancia en los procesos de mediación. Incluso se habla ahora, no ya de caucasing (uso de sesiones privadas después de alguna sesión conjunta), sino de precaucasing, que se refiere al uso de sesiones preliminares, o sea, reuniones privadas anteriores a la primera sesión conjunta. Estas sesiones preliminares se usan para permitir que las partes se desahoguen y también para proveer algún tipo de coaching en el que las partes se preparan para la sesión conjunta.

La mediación transformativa hace bastante uso de ellas y otros modelos, como el método TRANSCEND de Galtung, las usa durante todo el proceso hasta la sesión conjunta para creación y firma del acuerdo.

El caucus está especialmente indicado cuando el proceso está estancado; cuando hay una fuerte emocionalidad y alguna parte puede desbordarse o romperse; cuando conviene que alguna parte se replantee algunos aspectos de su postura haciendo de “agentes de la realidad”  o explorar el MAAN o el PAAN de cada parte, lo cual es aconsejable hacer siempre en privado….

En mi práctica como mediadora he constatado, con mucha más frecuencia de la que quisiera-, que las partes en conflicto, aun queriendo mediar, no pueden hacerlo. Sobre todo en los asuntos con mucha carga emocional y en los que las partes en conflicto tienen fuertes, – o han tenido-, fuertes lazos afectivos. Las partes llegan al proceso de mediación con una difusa sensación de amenaza que se traduce en tensión, unas veces manifestada en forma de retraimiento y otras en explosiones de ira, pero en cualquiera de ellas, por debajo, mucho dolor.

Las sesiones privadas constituyen un espacio privilegiado para afianzar la confianza en el mediador y en el propio proceso, – que ya se habrá trabajado desde el inicio, como bien nos dicen Francisco Díez y Gachi Tapia-, y comenzar posteriormente a trabajar la confianza de cada mediado en sí mismo, _empowerment-, como paso previo y de inexcusable transición para comenzar a construir la confianza en la otra parte, al menos en la medida mínima de posibilitar el cambio del juego competitivo por la colaboración.

En poder impulsar y acompañar este prodigioso tránsito consiste, en esencia, el sutil arte de la mediación.

 

Tomás Prieto, Gestor de Crisis, Conflictólogo #SembrandoMediaciON @Tomasimedia

 

.

.

Recibe nuestras novedades en tu correo electrónico

He leído y acepto la política de privacidad

Autorizo a que mis datos personales sean tratados y queden registrados ante el responsable del fichero (Fco. Tomás Prieto Moraleda) para recibir información de publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. Sus datos serán cedidos a Mailchimp, nuestro gestor de newsletter. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. En cualquier momento puede ejercer su derechos remitiendo un correo electrónico a info@amediar.info.

Entradas relacionadas

8 comentarios

Lilian Santos 13/10/2016 - 21:52

parabéns, ótimos comentários!
Lilian Santos – mediadora no Brazil

Reply
Tomás Prieto 14/10/2016 - 11:32

Obrigado #SembrandoMediaciON

Reply
Betovilleca 14/10/2016 - 01:05

excelente!!!!!!!!!!!!!

Reply
Tomás Prieto 14/10/2016 - 11:31

Muchas gracias, nos alegra de que le guste nuestro trabajo ¡¡ por favor compártalo con sus compañeros y compañeras #SembrandoMediaciON

Reply
El caucus en la Mediación – Mediacción 28/10/2016 - 00:59

[…] Os dejo el enlace esperando que su lectura despierte vuestro interés:http://www.amediar.info/caucus-en-mediacion/ […]

Reply
SOFIA FERNANDEZ DURAN 26/03/2017 - 21:57

Gracias. Ha sido una información muy apreciada para la prueba de evaluación que estoy preparando. Un saludo.

Reply
Tomás Prieto 26/03/2017 - 22:05

Me alegro de que nuestro Blog le sea de ayuda, seguimos #SembrandoMediacion
#179MediationDayGo

Reply
La Mediación en el proceso de divorcio o separación ¿Cómo funciona? 05/02/2018 - 19:50

[…] Resulta muy importante no desanimarse en las primeras sesiones, ya que suelen ser de toma de contacto, esencial para el desahogo de las partes y puedan ir ganando confianza, especialmente en los caucus o sesiones individuales. […]

Reply

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.