Cinco lecturas de octubre

by A Mediar News
187

Para el mes de octubre recomendamos las siguientes 5 lecturas de Mediación.

Agradecimientos.

Desde A Mediar queremos agradecer a la Asociación Madrileña de Mediación la concesión de el Premio al Mejor Blog de Mediación del año 2015, el pasado día 26 de octubre. Además queremos hacer una mención especial a todos y todas los colaboradores por su inestimable trabajo en post de dar visibilidad a la Mediación. Y muy encarecidamente damos las GRACIAS a todos y cada uno de los lectores y lectoras que nos visitan.

Vamos a seguir trabajando y mejorando para que la Mediación se implante en nuestra sociedad y sea de uso generalizado entre los ciudadanos, pues entendemos que es un derecho de la ciudadanía.

DERECHOCOLABORATIVOYMEDIACION. Aspectos Éticos de la Mediación y del Derecho Colaborativo.

Hemos estado buceando por la Web de Derecho Colaborativo y Mediación que tiene María Gracia Morales Fernández, y nos parece importante recordar los fundamentos éticos de la mediación o el derecho colaborativo que ella pone en valor en este gran post.

“Es muy importante poner en valor los aspectos éticos sobre los que pivotan la mediación como el derecho colaborativo, pues sin la confianza mutua y buena fé, reforzadas por el compromiso de confidencialidad, ni la mediación ni la negociación colaborativa, que sitúan en primer lugar “el interés (conjunto) de las partes”, podrán prosperar.

Si nuestro objetivo en la eficaz gestión del conflicto es cooperar hacia una solución basada en el interés de ambas partes y, por tanto, cooperar para crear un mayor valor, la cuestión primordial es establecer un contexto de confianza protegido por la confidencialidad, para comunicar con lealtad y transparencia hacia ganancias mutuas. La pregunta esencial en negociación, también presente en mediación, será: ¿Confiar o no confiar, revelar toda la información o no hacerlo? Revelar la información sobre los intereses puede ser beneficioso para una ganancia mutua, pero también, puede ser una desventaja estratégica para negociar, si no construimos el escenario adecuado.

De ahí que construir poco a poco la confianza, iniciándola con un cierto grado de cooperación para ir incrementándola y reforzarla con la confidencialidad como compromiso, que quedará reflejado en la hoja de ruta o documento (que firman las partes y el mediador o las partes y sus letrados en el contexto de abogacía colaborativa), es muy importante para la ganancia mutua, objetivo en mediación y en la negociación colaborativa”. . . Leer más

IBERCAMPUS.ES La “confianza” es una de las herramientas más importantes de los mediadores.

Comparto este post de Ángel Luis Vázquez Torres, en el que nos habla de la CONFIANZA como una de las herramientas más importantes de los mediadores por la importancia que juega en los procesos de comunicación.

“La confianza es una emoción que nos predispone. Cuando nos sentimos confiados, todo lo vemos más sencillo, y las posibilidades que se abren ante nosotros son más expansivas, más creativas, más generativas y transformadoras. Cuando las partes confían en el mediador y en el proceso de mediación, se pueden explorar soluciones alternativas, que sin cubrir el 100% de las exigencias de las partes puedan llevarnos a acuerdos asumibles por ambas, y por lo tanto satisfactorios.

Por el contrario, cuando desconfiamos del mediador, o del procedimiento de mediación nos volvemos, suspicaces, precavidos y temerosos, y ya sabemos que el miedo es la emoción más fuerte de todas, y cuando aparece en escena, todo resquicio de racionalidad desaparece y toma el control nuestro cerebro instintivo (reptiliano), asumiendo las partes una postura defensiva, y bajo estas circunstancias, es prácticamente imposible llegar a ningún acuerdo, ni bueno, ni malo”. . . Leer más

BLOG: MEDIACIÓN FILOSOFÍA DE VIDA. Cultivando emociones: la alegría (I)

Como dice José Antonio Olivares, la alegría es una emoción y no una herramienta para la mediación. Como este mes de octubre ha sido muy feliz para nosotros, creemos que merece la pena compartir entradas alegres. 

En su propuesta el autor nos cuenta que la alegría puede ser positiva, pero también puede llegar a ser negativa, si nos alegramos del mal ajeno, algo que a lo largo de nuestras vidas todos hemos hecho alguna vez, aunque sea en poquitas dosis.

“¿Qué significa exactamente estar alegres? La alegría es un estado de ánimo, un sentimiento positivo que sentimos cuando nos encontramos cómodos en una situación. Ya sea la alegría de un acontecimiento, o sólo el recordar a un amigo. Un sentimiento positivo que nos hace felices y puede manifestarse en diferentes grados. La alegría puede ser producto de una actividad que nos produzca diversión o entretenimiento.

Su intensidad se modula en función del grado de desear algo a conseguir y haberlo conseguido y por otros factores como la realidad del acontecimiento. No es lo mismo la alegría cuando echamos el euromillón pensando que nos va a tocar que cuando nos toca, ¿a qué no? (si es que nos ha tocado)”. . . .Leer más

BLOG: MEDIACIÓN TRIANA. El Arte de la Mediación.

Irene Checa en este post asimila la mediación al arte desde una perspectiva del éxito obtenido; y claro, es que no es lo mismo mediar con arte que sin él. Me gusta esta visión artística de las habilidades de los mediadores y mediadoras.

Nuestro día a día está lleno de idas y venidas, de conocimiento y desconocimiento.

Conocer lugares, personas, compartir momentos, aprender, equivocarse, volver a aprender, volver a equivocarse… haciendo un camino en una sola dirección, pasando por mejores y peores momentos, de los cuáles aprendemos a saber qué no queremos ser, por qué queremos luchar y dónde queremos llegar.

El conflicto es un acontecimiento cotidiano, ha existido y existirá siempre. Ante una situación de desacuerdo tenemos dos opciones: hacer de un grano de arena una montaña, aumentando la tensión, añadiendo problema tras problema, deteriorando a cada momento la relación, o actuar reconociendo y afrontando el problema, intentando resolverlo de forma constructiva.

En mediación el conflicto permanece en el ámbito de decisión. La mediación busca que las partes inmersas en esa situación hagan de su problema una oportunidad, entendiendo cuál es la realidad a la que se enfrentan, disminuyendo la carga emocional, potenciando su autoestima y confianza, desarrollando una visión positiva de su situación, fomentando un clima de diálogo, tolerancia y cooperación”. . . Leer más

BLOG: GUIRAL MEDIACIÓN. El Divorcio Emocional y los lazos familiares con hijos adolescentes.

Sandra Sacristán nos cuenta en esta entrada lo benigna que puede ser la mediación familiar, especialmente las relaciones padres-hijos y entre hermanos-, y ayudar a reconstruir el sistema parental.

El divorcio no es considerado un hecho extraordinario, traumático y patológico. Es un ciclo posible dentro de la evolutiva de cualquier vida familiar.

Cuando una pareja decide divorciarse, su primer objetivo a alcanzar es la separación física y dejar la convivencia en el mismo hogar. Instrumentalmente la pareja se separa. Sin embargo, la pareja parental necesita estar más unida que nunca por los hijos. El lazo familiar continua, aunque la pareja se divorcie.

Los principales efectos del divorcio sobre los hijos son:

    -Adaptarse a una nueva organización familiar.

    -Modificar las relaciones entre los miembros del sistema familiar.

    -Convivir con dos estructuras familiares ahora independientes.

Ante esta nueva situación de convivencia familiar, los hijos adolescentes suelen expresar su enfado a través de discusiones con quién convive, ya sea el padre o la madre. Los conflictos de “lealtades” persisten alternando choques y alianzas”. . . Leer más

BLOG: COMOAFRONTARLOSCONFLICTOS. Rap y Graffiti para fomentar la empatía ante situaciones de violencia.

Interesante iniciativa de control de la violencia en el espacio escolar a través de la música Rap y la pintura de Graffitis en un Colegio del País Vasco, fomentando la técnica de la empatía que tanta importancia tiene para los mediadores.

“El pasado 4 de abril los alumnos y alumnas de la ESO de Maristas Zalla Ikastetxea disfrutaron de un taller de rap, impartido por el rapero Invert, y de un taller de graffiti, de la mano de Rasy Simone.

Con estas actividades, a través de las cuales los chavales y chavalas pudieron disfrutar y divertirse, tal y como podéis ver en las fotos, culminaba un proyecto mucho más amplio que a través de tutorías y talleres a cargo de los profesionales de Garrébil, trata de fomentar la empatía (ponerse en el lugar de los demás) como herramienta fundamental para combatir la violencia en nuestra sociedad, especialmente la violencia de género, violencia racista y bullying”. . . Leer más

la eduación

Educación

Tomás Prieto @Tomasimedia

Entradas relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.