Comunicación Digital. Diseño de Proyectos – Design Thinking

by A Mediar News
822

Comunicación Digital. Diseño de Proyectos Digitales.

Como saben, tanto los que asistieron a Utiel como los que me han leído en mi primer post, me quedó por desarrollar dos puntos de mi ponencia sobre la Comunicación digital de la Mediación, en las Jornadas de Utiel (Valencia): Creando Nuevos Caminos Para la Mediación.

En concreto os quiero hablar de:

  1. El Diseño de proyectos digitales a través del Design Thinking
  2. Introducción al SMM – Social Media Marketing

Para presentaros el “Design Thinking” o pensamiento de diseño, voy recurrir al trabajo fin de proyecto, realizado en el curso, ahora hace un año, en la Universidad de Granada: “cómo fomentar la actitud emprendedora: emprendimiento y sociedad digital en la Universidad #emprendeGrinUGR”, organizado por GrinUGR – Colaboratorio sobre culturas digitales en ciencias sociales y humanidades.

En el desarrollo del curso, en colaboración con Lola Prieto, realizamos nuestro proyecto de rediseñar la Universidad de Granada desde un proceso de diseño para emprendedores – Design Thinking.

A continuación, vamos a ir viendo el proceso a través de sus cinco fases en la plataforma GrinUGR de la Universidad de Granada, que usamos para este curso.

..

Mass Media Services en colaboración con JURYMED organizan el Congreso #TICMediaGr los días 10 y 11 de Junio de 2016 en Granada.

FASE 1 del proceso de Design Thinking. Definir – Idear.

Notas tomadas del artículo publicado en estebanromero.com.

El proceso de obtención de información se puede realizar de diversas maneras:

  • Observación: se trata de observar los comportamientos en el propio contexto en que se producen, sin intervenir en ellos y sin reproducirlos en condiciones de laboratorio. La labor se aproxima más a la de un etnógrafo que en sus cuadernos va tomando notas de lo que ve. Debemos tener en cuenta que muchas veces las personas responden a cuestionarios o entrevistas en función de lo que piensan que se espera de ellos, pero frecuentemente la práctica nos revela comportamientos muy distintos.
  • Participación: genera una conversación, prepara una entrevista a partir de un guión que te permita obtener información complementaria a la pura observación. Una pregunta clave en este sentido es “¿Por qué?” ya que nos permite profundizar en las motivaciones más profundas.
  • Observación y escucha: se trata de combinar los dos elementos anteriores: observación y participación en el propio contexto del interesado….leer más

Mi aportación en esta fase 1 en este post. Rediseñando la UGR. La Universidad que me gustaría.

FASE 2 Design Thinking: definición del problema que pretendemos resolver.

Publicado el 24 nov, 2014 por Esteban Romero Frías en Emprende GrinUGR.

La segunda fase de la metodología Design Thinking consiste en DEFINIR el reto o problema. Es cierto que partíamos de un reto determinado que puede ser más o menos concreto (en nuestro caso, cómo transformar la universidad en un espacio más propicio al emprendimiento). Sin embargo, ese reto era algo a priori, cuando lo establecíamos aún no sabíamos nada o casi nada de las personas para el cuales íbamos a realizar nuestro diseño. Tras la fase 1 en la que hemos abierto los ojos y los oídos para comprender a nuestro público objetivo, se hace preciso redefinir ese reto inicial o definir como tal el problema específico para el que vamos a encontrar soluciones.

La definición concreta del problema es fundamental ya que va a permitir guiar el proceso creativo. Una mala definición puede hacer que todo el proceso salga mal y que debemos regresar a este punto. Algunas características que debería tener son:

  • Que sea inspiradora.
  • Que recoja la información y las emociones de las personas que has observado.
  • Que permita generar criterios para evaluar si se alcanza el objetivo.

Es el momento de determinar:

  • ¿Qué necesidades tiene nuestro usuario? No te contentes con las ideas preconcebidas que tenías al plantear el reto. Hay que profundizar a partir de toda la información que habéis recogido.
  • ¿Qué insights podemos extraer de nuestro contacto con el usuario? Wordreference define insight como “a penetrating and often sudden understanding, as of a complex situation or problem”. Una traducción podría ser “percepción”. Se trata de intuiciones que nos hacen comprender un problema o una situación compleja. ¿Qué ideas podéis extraer tras la fase de empatía?

La definición del problema debe ser breve, eficaz y debe constituir una invitación a que los demás se animen a implicarse con ella y formar equipos, si así os parece. . . .leer más

Mi post en la segunda fase. Definición del problema que pretendemos resolver. 

habiendo identificado el problema de la Universidad de Granada, lo podemos resumir en estos puntos:

  1. Una Universidad anclada en el pasado y con un sistema de estudios obsoleto.
  2. La falta de cooperación con el resto de las instituciones de la ciudad.
  3. El escaso uso de los idiomas por parte de alumnos y profesores.
  4. La falta de tecnificación y de un espacio en el que se relacione toda la Comunidad Universitaria (Hub Social).

. . .  ///. . .  Leer más

pensamiento de diseño

Emprendimiento – Proyectos de Diseño Digitales

FASE 3. Lluvia o Generación de Ideas.

Publicado el 1 dic, 2014 por Esteban Romero Frías en Emprende GrinUGR.

La tercera fase de la metodología Design Thinking consiste en IDEAR, en GENERAR IDEAS. Supone el inicio del proceso de diseño propiamente dicho. Es una fase puramente creativa en la que debemos sacar cualquier tipo de idea, más racional o imaginativa, ya sea viable o no. Se trata de generar ideas como materia prima que podremos emplear en la siguiente fase en la que ya habrá que prototipar atendiendo a las restricciones existentes en el entorno. . . ///… leer más.

Mi aportación a la tercera fase. Se puede leer aquí.

 Lluvia de Ideas:

  1. Crear un Hub Social Universitario
  2. Crear un Coworking para estudiantes y profesores
  3. Crear una Red Social Universitaria
  4. Potenciar los contactos interdisciplinares de alumnos y profesores
  5. Organizar Ocio en el Campus Universitario para interrelaciones de la Comunidad Universitaria.
  6. Implicar al profesorado y alumnado en eventos culturales

FASE 4 y 5. Desarrollo del Prototipo y Evaluación.

Publicado el 15 dic, 2014 por Esteban Romero Frías en Emprende GrinUGR.

La cuarta fase de la metodología Design Thinking consiste en DESARROLLAR UN PROTOTIPO, esto es, generar un modelo tangible a partir de las ideas generadas una vez que son tamizadas de acuerdo con los recursos y competencias de las que disponemos. Se trata de elaborar una propuesta viable tras el proceso de expansión creativa vivida en la fase anterior.

Se diseña una solución y se crea de manera tangible. No se trata de presentar la idea del proyecto de forma oral, sino con un artefacto, digital o físico dependiendo el tipo de propuesta que se formule. Prototipar nos ayuda a pensar como creadores y a comunicar con nuestro cliente o usuario. Además, es un método más barato para optimizar un producto o un proceso a través de aproximaciones progresivas a una solución satisfactoria mediante un procedimiento de fallo y error.

La quinta fase del proceso Design Thinking hace referencia a la EVALUACIÓN DE LOS PROTOTIPOS. La evaluación es un proceso fundamental ya que permite reajustar el prototipo tantas veces como sea necesario hasta alcanzar un resultado satisfactorio. El resultado de la evaluación no es calificar sino aprender.

Nuestra Fase IV y V del Desing Thinking. La Universidad del Futuro. Prototipo y Evaluación.

Acciones o prototipado

  1. Diseño de la hub social por parte de los alumnos y profesores de la Facultad de Informática de Granada.
  2. Arquitectos e ingenieros serán los encargados de habilitar un o unos espacios de coworking, donde se desarrollen los proyectos multidisciplinares.
  3. Alumnos y profesores de ingeniería, comunicación y sonido se encargarán de la puesta en marcha de la TV y Radio digitales, y los de empresariales y económicas de la gestión.
  4. Estudiantes de Historia del Arte, Bellas Artes, Comunicación y cuántas quieran implicarse en el diseño de actividades culturales para disfrute de la comunidad universitaria y de la sociedad en general.
  5. Desde la Facultad de Ciencias del Deporte se pondrá en práctica eventos deportivos abiertos a profesores, alumnos y egresados.
  6. Facilitar los medios para el desarrollo conjunto de proyectos en los que intervengan alumnos de la Universidad y empresarios.
autores

Licencia de la Guía de Design Thinking

Tras realizar el curso, me puse manos a la obra a diseñar una plataforma de abogados online y junto a un proyecto que estaba en marcha con mis compañeros, diseñé a través de Design Thinking lo que hoy es una realidad, que llamamos Abogados Logic Cost y que ya nos está dando las primeras alegrías. Ahora estamos en fase de posicionamiento y terminando de desarrollar.

Es un proyecto innovador porque se basa en la suma de conceptos/ideas, como son: StartUp + Coste Lógico + Servicios Jurídicos Especializados. Es una apuesta a medio y largo plazo con la posibilidad de crecer de una manera escalable por todo el territorio nacional. Además introducimos la dinámica Logic Cost, (coste lógico)  asociada a los costes de los servicios, ya que en las grandes plataformas tecnológicas en el sector jurídico en los EEUU han adoptado este concepto alejándose del conocido Low Cost, (bajo coste), puesto que éste está mal visto en el ámbito de los servicios jurídicos.

Quería hacer una breve introducción a lo que es el Social Media Marketing. Os contaba que en la actualidad y desde el nacimiento de las plataformas sociales, al marketing digital tradicional de contenidos SEO, se le ha sumado indefectiblemente el marketing a través de las redes sociales. Es decir, los contenidos creados en nuestra Web y Blog son dinamizados por el Social Media o Community Manager a través de crear cierta viralidad de los contenidos en nuestros perfiles sociales.

La pregunta ahora sería: ¿y qué redes sociales utilizamos? . Bien, creo que esto va en función de lo que queremos dar a conocer, o de lo que vendamos, ofrezcamos o escribamos. Por tanto, nuestro contenido irá en relación a nuestro púbico objetivo. Seleccionaremos aquellas redes sociales en las que pensamos podemos llegar a nuestro público objetivo.

Yo uso Fan Page de Facebook, Google +, Twitter y LinkedIn, pero hay quien tiene más perfiles en Instagram, Pinteret, etc etc. Hay multitud de redes sociales.

Creo que hay que estar como mínimo en dos esenciales, que para mí son Twitter y Google +. Twitter es la red de moda y no para de crecer. Si queremos estar al día de toda noticia y de todo lo que nos interesa debemos de tener un perfil abierto. Además, es muy interesante para crear sinergias con gente que tiene nuestros mismos intereses e incluso podemos utilizarla para saber qué hace nuestra competencia. No para copiarla, si no para mejorar e innovar con respecto a ella. Aquí os dejo una breve guía que os enseña a usar Twitter en 10 pasos de Esteban Romero, director de GrinUGR.

Google + es una red que intenta desesperadamente competir con Facebook, pero no termina de imponerse, ¿lo conseguirá?. Para mí es importante porque es de Google y éste exige tener un perfil en plus previo a crear un perfil en Google Business.  Éste es el perfil social para empresas que Google a lanzado y que una vez abierto indexa todo el contenido compartido en su buscador. Otra gran ventaja que nos aporta Google es poder geolocalizarnos en su plataforma Google Maps que cada día mejora y se usa más por parte de los internautas.

Podríamos seguir comentando mucho más sobre otras Redes Sociales, pero ya se me hace largo el post, recordar que dijimos que los post deben de tener unas mil palabras y no más de 2.500/3.000, por lo que la materia da para un tercer post.

Tuits en #EmprendeGrinUGR

 

 


Quiero compartir esta entrada de Beatriz Beneitez Pérez por sus conmovedoras palabras hacia mi persona en este post, por las que le doy cariñosamente las gracias y me siento muy recompensado. Gracias ¡¡

GRACIAS BEATRIZ ¡¡http://mejorconmediacion.blogspot.com.es/2015/11/y-en-el-caso-de-las-personas-separadas.html?showComment=1447443003772#c6861331989615006211

Posted by A Mediar Servicio de Mediación Familiar, Social, Civil y Mercantil. on viernes, 13 de noviembre de 2015

 

 

Tomás Prieto, Gestor y Dinamizador de Contenidos en Redes Sociales para Empresas. Consultor TIC. Mediador, Abogado y Experto en Criminología.

@Tomasimedia @a_mediar 

Entradas relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.