A Mediar con Lucero Ramírez García desde México

by Lola Prieto Moraleda
382

Los mediadores de cerca. A Mediar entrevista a Lucero Ramírez García desde México

Introducción:

Lucero Ramírez García nace en Monterrey Nuevo León, México, es Pedagoga, Abogada, Tanatóloga y Diplomada en diversas Áreas de Ciencias Sociales. Abogada Litigante Independiente. Fundadora y Directora General de la ASTAS A.C.  Asociación de Sororidad Tanatológica Ana Sulivan 2010.

Entre otros, ha realizado el Curso  Tanatología, Mediación y J. Restaurativa 2015 TSJE, Instituto Mexicano de Psicooncología, Panelista “1er Congreso Nacional de Derecho Penal”  2015  Fundación Abogado Amigo, Zacatecas y diseñadora de Cursos de Profesionalización en ADR SERVICES 2016.

entrevistas

Lucero Ramírez García, Abogada, Pedagoga y Tanlatóloga

Preguntas:

¿Qué le llevó a ser mediadora en Conflictos?

Primero: ser maestra y directora de escuelas marginadas de niños y niñas indígenas y migrantes, con alto grado de marginación social, me llevo a entender la carencia que tenía en conocimientos sobre Derechos Humanos para apoyar y gestionar sus conflictos de índole familiar, educativo y comunitario.

Segundo: el Colegio de Especialidades Jurídicas, me invitó a impartir el Curso de “Justicia Restaurativa y Derechos Humanos” desde la perspectiva de ONU;  dirigido a operadores jurídicos del Tribunal Superior de Justicia del Estado y a personas dirigentes de ONG’s.  Este  curso fue financiado por la USAID*;  entre los temas del contenido estaba la mediación penal,  y practicas restaurativas aplicado en varios países; además las dinámicas de reflexión,  al socializarlas hacían le daban al momento un ambiente muy sensible, y simplemente me enamore de los temas y los hice míos.

¿Qué cree que es imprescindible para ser un buen mediador profesional?

Requiere tener bien cimentada la ética profesional; que lo lleve a la firme convicción de entregar un servicio de calidad. También debe estar capacitado en el conocimiento de los principios, y  la adecuada aplicación de las herramientas, en cada una de las fases del procedimiento de la mediación. Entre más formación de disciplinas sociales tenga, podrá en su quehacer terminar con los mitos y romper paradigmas, sobre las falsas creencias de lo que es la mediación.

¿Qué dificultades más importantes cree que atraviesa la mediación hoy en día?

1.- El impedimento de que un mediador certificado  y/o un centro de mediación certificado, carecen de fe pública para la homologación del acuerdo, por lo tanto se requiere de la firma de un notario o la firma del área del Centro de Mediación del Gobierno del Estado, para su validación formal.

2.- Que se está en un momento de transición entre las recientes Reformas Legislativas Estructurales y el momento de implementación de esas reformas. Debido a que están inmersos los temas de los MASC, la Justicia Restaurativa y los Derechos Humanos, tanto en la Constitución, como en las leyes secundarias, aún están en proceso, y algunas de las autoridades desconocen las reformas y se comenten muchos errores, por parte del gobierno.

3.-  Se requieren más y mejores mediadores, así como centros certificados en mediación, para responder a las necesidades de aplicación,  promoción y construcción  de la cultura de paz.

¿Qué necesita la mediación para superar las barreras de entrada que se está encontrando?

Actualmente está trabajando en el congreso local  el equipo de los más expertos  mediadores de la región, con los diputados en la propuesta y elaboración de la nueva Ley de Mecanismos Alternos de Solución de Controversias y Justicia Restaurativas; cuyo objetivo es que sea acorde con el contexto de las necesidades de la mediación.

¿Cuáles han sido sus referentes profesionales?

1.- La creación de la Asociación de Sororidad Tanatologica Ana Sulivan A C (ASTAS AC), en el año 2010;  cuyo objetivo social es apoyar a la Mujer contra los diferentes tipos de Violencia desde perspectiva de género: La construcción de cultura de paz es por medio de la aplicación de la mediación extrajudicial. La asociación está formada por cuatro áreas:

  • Una guardería (estancia infantil) para bebes de 45 días a 3 años
  • Un jardín de niños del nivel de prescolar de 3 años a 6 años
  • Asesoría jurídica legal gratuita, y apoyo a Colegios de abogados y conferencias a Congresos, sobre los temas de mediación, Derechos Humanos y Justicia Restaurativa
  • Atención tanatologíca.

2.- Optimizando la oportunidad de viajar, a otros lugares, con el fin de adquirir conocimientos de cursos como es el caso del Congreso del Activismo Digital, realizado en Santander en el mes de marzo de este año, conocimientos aplicados en el diseño de cursos, on-line en el Centro de Mediación Certificado ADR SERVICES, en el que actualmente soy socia y estoy colaborando, para lograr el objetivo de con esta metodología llegar a más personas los beneficios de la cultura de la mediación.

.

Vídeo resumen de la 3ª edición del World Mediation Summit, celebrado en la Universidad Complutense de Madrid. El Congreso ha reunido durante tres días a profesionales de la Mediación de 25 países. Diario de Mediación. Youtube

¿Cuál cree que es la mejor manera de acercar la mediación a la sociedad?

Apoyando a la constitución de mas ONG’s,  (organismos no gubernamentales) y OSC y (Organismos de la Sociedad Civil) para multiplicar la promoción de los beneficios de la mediación. Además continuar con mayor grado las presentaciones de los medios de comunicación gubernamentales como son el radio y televisión de gobiernos del estado.

¿En qué caso le gustaría mediar y por qué?

En los casos de los conflictos de  las  personas de origen indígenas, y migrantes.  Porque tienen una condición tipificada por la ONU como grupo vulnerable y porque en el Código Nacional de Procedimientos Penales, su condición los ubica en la necesidad de aplicar un procedimiento especial.

¿Cuál es su área de preferencia mediando y por qué?

Estoy aplicando más la mediación familiar y escolar, para dar cumplimiento al objeto social de la asociación ASTAS A C para apoyar a la mujer en la gestión sobre divorcio incausado, pensiones de alimentos para sus menores hijos  y sobre la  convivencia con los hijos.

Sin embargo mi área de preferencia es la mediación penal, sustentada en la nueva legislación,   porque me permite aplicar la teoría de la “mediación en materia penal prevencional; atribuida a Teresa del Val**, que refiere como la contención de las situaciones de conflicto, que pudieran en su escalada, llegar a la comisión de un delito penal,    al mismo tiempo las Practicas Restaurativas,  en donde estoy certificada y las personas en condición de reo, son también un grupo vulnerable.

entrevista

Lucero Ramírez, luchadora de los Derechos Humanos y las ADRS

¿Qué cree usted que la sociedad, sobre todo la mexicana, no entiende acerca del significado de la mediación como herramienta de resolución de conflictos?

La sociedad mexicana está muy lastimada por los altos índices de violencia, en gran parte del país, y creo que en la medida que se le explique a la sociedad mexicana la esencia de la mediación la entendería.  Sin embargo, actualmente se requiere más de la práctica restaurativa a menara de “provención” como una orientación analítica, en donde sus necesidades de desarrollo deben de estar satisfechas para responder al conflicto y llegar a resolverlo. Necesita la sociedad mexicana, hacer valer la aplicación de las políticas públicas con eficiencia.

¿La mediación y otras ADR´s, son parte de la Justicia?

INDUDABLEMENTE! Son parte de la Justicia Alternativa. Siendo la mediación considerada como una herramienta de la  justicia restaurativa en el ámbito penal, a la vez que a la justicia restaurativa se le considera como una filosofía de vida, que está al servicio de la sociedad, la cual se aplica mediante las Practicas Restaurativas. Aprovecho para recomendar ampliamente el Curso Taller de Certificación de Practicas Restaurativas impartido por el Instituto Internacional De Practicas Restaurativas, y su metodología de “Real Justice” así como sus materiales que respaldan sus dinámicas, mismas que pueden ser aplicadas en todos los ámbitos, tanto el familiar, escolar, comunitario, penal, corporativo, etc.

¿Qué se puede hacer para fomentar el uso de las ADR´s?

En México, no se presenta el prejuicioso debate de que los mediadores no deben de ser abogados. Al contrario somos un mayor número de abogados comparado con la cantidad de mediadores, además es común que las personas con conflictos, lleguen al despacho con mayor facilidad que a un centro de mediación.

Por lo tanto considero que se brinden facilidades para capacitar a los abogados y mediadores  en la cultura de la “prevención”  para que se tengan las herramientas de aplicarlas cada día a mas personas.

En España, los políticos no están apostando por la Resolución Pacífica de Conflictos. ¿Qué les podemos decir para que cambien de opinión?, ¿Y en México?

Les diría, que los discursos políticos necesitan ser congruentes, porque por un lado todo político habla de la justicia social como una forma de construir democracia; y una acción contraria al discurso político es negar el apoyo a la justicia social, sin ella no hay cultura de la paz.

Que al ser omisos en apoyar a los MASC, consecuentemente construyen bardas que hacen mayor distancia entre los políticos  y los ciudadanos, viniendo el descrédito y por ende devaluación de los partidos, sus representantes y las autoridades.

En España la falta de aplicación de las políticas públicas, van relacionadas con la ignorancia de algunos políticos que carecen de formación de mediadores, enfermos de la necesidad del “poder”, por lo tanto, son insensibles a la construcción de la cultura de paz.  Su naturaleza es actuar de manera adversarial.

Tanto en México, como en España, nosotros los ciudadanos; necesitamos revolucionar la respuesta a una sociedad en la que estamos inmersos, unificándonos en Organismos de la Sociedad Civil, y apoyándonos, sin esperar a que los políticos, aporten estrategias. Porque la Democracia nace “por y para” el pueblo

En México, la represión de las autoridades y la violencia estructural por parte de los gobernantes es mayor que en España; muertos, desaparecidos, aprehensiones violando los Derechos Humanos; Sin embargo nuestra legislación es fuerte al contener en nuestra Constitución el respeto a los Derechos Humanos, los Tratados Internacionales y los recursos jurídicos.

¿Es la mediación un proceso para gestionar conflictos o cree que lleva aparejado un profundo cambio socio-cultural?

Sin duda lleva aparejado un profundo cambio socio-cultural, en la formación de una democracia pura que emerge por y para el pueblo.

Muy diferente al “Socialismo Utópico” que se impusiera en México en los años de 30’s y 40’s con la presidencia del general Lázaro Cárdenas, que fuera un socialismo desde la gubernatura.

Sabemos que trabaja también en la Universidad de Monterrey en México; cuéntenos su presencia en esta Universidad.

Durante 30 años me dedique a la docencia en todos los nivele y en varias universidades públicas y privadas, actualmente estoy jubilada de la docencia.

La experiencia de esos años de servicio docente es enriquecedora. Los cursos que imparto actualmente es de manera particular desde las asociaciones ASTAS AC y ADR SERVICES.

Es la Directora de un Despacho de derecho y mediación. , ¿Dónde ponen el énfasis?

En el servicio socio-asistencial, no lucrativo, con autonomía e independencia plena, para gestionar la aplicación real de los servicios  de las políticas públicas de un gobierno abierto. Reitero las Asociaciones ONG’s y OSC, tienen mas poder social que las instancias gubernamentales, estriba su fuerza en la gestión eficiente del estado de derecho.

¿Quiere añadir alguna otra cosa que se nos haya quedado en el tintero?

Necesitamos caminar con la perspectiva de avanzar en  la cultura de la mediación, considerando la aplicación de las prácticas de justicia restaurativa inclusive ir mas allá de forma transformativa a la par de los Derechos Humanos, en cada uno de  los procedimientos.  Claro que para llegar a eso se requiere mayor exigencia en el perfil del mediador, de nivel de multidisciplinaria profesión y dominio de aplicación de las herramientas con mayor experticia.

Realizando un análisis sobre la esencia del contenido del modelo transformativo de Joseph Folger en la mediación, con el de las prácticas de justicia restaurativa de acuerdo al IIPR, y el método de tanatología del Siglo XXI, de Polo Scott,   tienen puntos de concordancia, como la revaloración y reconocimiento,  el manejo de los emociones, y la expresión de las mismas.


*USAID;  es una fundación creada en 1961, por el presidente John F. Kennedy, como una agencia federal que proporciona financiamiento y asistencia técnica para apoyar las iniciativas de desarrollo de las de 80 países alrededor del mundo.

** TERESA DEL VAL;  Texto “LA PREVENCIÓN DEL DELITO A PARTIR DE LA MEDIACIÓN“ Ed- Ad-hoc Argentina 2006.

Lola Prieto @LolaPrietoMoral

Entradas relacionadas

2 comentarios

Adriana Martinez Ramirez 01/07/2016 - 05:14

Felicitaciones por tan bonitas acciones, a.seguir adelante apoyando a esas personas sin soltarles la mano y sientan esa seguridad para salir adelante

Reply
Tomás Prieto 01/07/2016 - 08:59

Gracias por su opinión #SembrandoMediaciON

Reply

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.