El Viajante. Forushande. Asghar Farhadi
Por Emilio Navas Paús.

Fuete: Fotogramas
Por EPN. La ganadora del Oscar a la mejor película de habla no inglesa 2017 es esta película franco-iraní de dos horas de duración.
El director Asghar Farhadi que repite Oscar cinco años después de Nader y Simin, una separación, nos presenta esta obra de arte en tres tramos:
- El primero de una media hora de presentación de las partes involucradas en el conflicto,
- El segundo de una hora en el que se desarrollan las metáforas presentadas en la primer parte
- Y unos últimos treinta minutos que entran, por su propio pie y por la Puerta Grande, a la historia del cine universal.
Sin embargo, no hay ni un minuto que sobre,
. . . ni un parlamento superficial, ni un solo enfoque inocente en la cámara que maneja con maestría el doble galardonado.
Nos dice la historia menuda que, en realidad, esta obra de arte nos está regalada por el azar ya que fue la proverbial dilación de un proyecto español la que abrió la puerta, sin pensarlo como hace la protagonista de la película, a esta extraordinaria producción.
“Youtube. Golem Distribucion. El viajante es la última película del director inraní Asghar Farhadi, ganador de un Oscar por Nader y Simin, una separación.
Sinopsis: Ante el peligro de derrumbe del edificio en el que viven de alquiler, Emad y Rana se ven obligados a mudarse a otro lugar. Un incidente relacionado con la inquilina anterior cambiará dramáticamente la vida de la joven pareja.”
Una sociedad que se ha re-construído sobre unos edificios
¿Persia? de un país que ya no existe y que sin embargo, pareciera que la buena opción, fuese volver a demoler.
Una sociedad dónde las diferencias de género se ven amplificadas por un patriarcado que no está mandado por ninguna religión, vemos un instituto sólo de chicos, nos hablan de problemas con la censura para la representación de Muerte de un Viajante y al profesor se le rechazan desde la dirección varios textos por creerlos “inconvenientes para los alumnos”.
Damos risa,
Cuando creemos que son asignaturas que hemos superado cuando, los chicos creen que deben reunirse en círculos separados de las chicas en Arenas de San Pedro, cuando se pagan autobuses para agredir seres humanos so-pretexto de penes y vulvas o cuando una ex-censora tiene el poder de eliminarnos de la dirección de un medio de mediación.

Infografía. Patrocinada
La fuerza del relato de Farhadi
No está en la distancia de una sociedad exótica. No tiene el encanto de Las Mil Noches Y Una Noche, sino tiene la fuerza, como el Arthur Miller que cita y vuelve a citar para dar redondez y vigor a sus metáforas, de enfrentarnos a los fantasmas de nuestra propia realidad: A nuestra terrible e irremediable falta de misericordia.
Para los mediadores,
El Viajante es también una enorme lección que nos debería hacer ver el porqué del rechazo de tanta gente a este Método Alternativo de Resolución de Conflictos.
Efectivamente, la terquedad fundamentalista de algunos de nosotros que cree razonable iniciar la búsqueda de una solución común en una reunión conjunta en la que se fuerce a las partes, una frente a la otra, a decirse “cómo se sienten en este conflicto” es de una rudeza, de una falta de piedad y de un sinsentido profesional –a mi entender- que echa para atrás, y con razón, a buena parte de los potenciales usuarios.

Fuente: Fotogramas
Vemos en la película como,
. . .el enfrentarnos en sesión conjunta con nuestras propias miserias y debilidades, lejos de ser un camino de enriquecimiento es, desde la perspectiva del “agresor” una humillación. Y el pago de una humillación con otra humillación una venganza penada por la Ley del Altísimo.
No extraña que sea necesario haber refrescado Muerte de un Viajante para poder disfrutar con soltura de esta maravilla, porque la citas pertenecen a una pieza de relojería.
No es raro que Farhadi,
. . .condene a una generación que debería liderar el cambio y la lucha por la igualdad y la liberación, a ponerse canas falsas y ser encerrada en un ataúd desde el que puedan escuchar a su propia viuda decir que se ha pagado la última letra y nada se debe.
No nos puede sorprender ni que fuera dada en un acto público en la Londres del Brexit, ni que Farhadi y Taraneh Alidoosti se negaran a asistir a la ceremonia de la entrega de los Oscar en la América de Trump, ni tampoco que los restantes directores aspirantes al galardón de la Academia escribieran la carta que han escrito.

Fuente: Fotogramas
Es tan rica la compleja estructura de esta película,
. . .que no creo ser capaz de expresar un comentario sin caer en spoiler por lo que corto aquí con mi reflexión y os invito a verla con la mente abierta, sabiendo que la Religión del Amor que tiene como fuente el Corán no dista en nada, todo lo contrario, es uno –que venga el Santo de Asís y lo declare- uno de los pilares de nuestra civilización.
Y que su base de Justicia no está en ningún castigo, en ninguna segregación, en ningún sacrificio, sino en La Misericordia.
Está claro, para mí es también un veinte sobre veinte, pero Alá sabe más.
3 comentarios
Muy buen articulo. Puede ser una buena escusa, licita y valida, el hacer una critica cinematográfica cuando realmente queremos hablar de la falta de compasión -o d misericordia- y d la necesidad de amar y ser amados, como una expresión que nos humaniza. Si tu lo piensas así, amigo mio, aun estamos a tiempo, al tiempo de la esperanza
Gracias Teresa
Tu comentario, tu lectura, tu interés hace que sea fácil escribir
Que sea sano compartir
Gracias
[…] y características con el objetivo de tenerlas en cuenta para mejorar y poder ofrecer un mejor servicio a nuestros mediados, ayudándonos a realizar nuestro trabajo con mayor […]