Gestión de Conflictos. El Tratamiento de los Pitidos a Gerard Piqué con la Selección Española.
Traigo a colación esta controversia, ya que está de plena actualidad, y creo que la gestión de la misma por la Federación Española de Fútbol no ha sido la más adecuada, además algunas de las partes implicadas no están al nivel esperado y menos aún la prensa ya sea especializada o no en deportes.
Los mediadores profesionales somos expertos en el proceso de mediación, si bien, estamos capacitados para la gestión y tratamiento de los conflictos de cualquier índole.
Está claro que este conflicto extradeportivo de uno de los futbolistas más mediáticos de nuestro país no es mediable, ésta problemática se nos escapa de la mediación por sus características, dado que se ha convertido en un conflicto de masas.
Dicho esto, y descartada toda mediación, entramos en el análisis de los hechos y veremos si se podría haber gestionado de otra forma o aún estamos a tiempo.
LOS HECHOS:
En las dos semanas anteriores ha habido partidos de selecciones y la Roja, ha estado concentrada para jugar dos partidos correspondientes a la clasificación para la próxima Eurocopa de 2016 en Francia.
En los últimos partidos jugados por nuestra selección en España, en ciudades cono León o Gijón la afición abuchea y pita de forma insistente y repetitiva al jugar Gerard Piqué.
El asunto ha tomado tal dimensión, que el próximo partido de la selección previsto jugarlo en Madrid en el Santiago Bernabéu, se ha cancelado y se traslada a jugar en Alicante, siendo un partido amistoso contra Alemania. Pero, parece que en la Federación Española tienen miedo a que se reproduzcan las pitadas a Piqué.
LAS PARTES:
Las partes están plenamente identificadas.
- La Federación Española de Fútbol. Que se ha limitado a cancelar una sede y cambiar el partido amistoso contra Alemania de Madrid a Alicante, sin más.
- El Seleccionador, el cual en manifestaciones a los medios de comunicación deportivos se ha limitado a condenar la actitud de los aficionados y a defender a su jugador.
- El Jugador. Tras terminar los dos últimos partidos oficiales con la Roja ha dado una rueda de prensa, a mi humilde entender equivocada.
- En rueda de prensa el jugador adopta una posición de reconocimiento de hechos recientes respecto a la rivalidad Barsa – Madrid y manifiesta públicamente que siempre será antimadridista.
- Reconoce su intención de no dejar de jugar con la Selección Española mientras sea convocado por el seleccionador.
- Reconoce públicamente que no va a cambiar y que como él es así y “su personalidad es la que es”, que no tiene porqué arrepentirse de nada.
- Dice que volvería a actuar de la misma manera siempre.
- Destaca su compromiso con la selección desde los quince años y por los setenta partidos que lleva jugados con la misma.
LA PRENSA.
Respecto a la prensa, tanto deportiva como generalista, el tratamiento que hace de este desagradable conflicto, deja mucho que desear. Ningún medio incide en serio y como es debido sobre lo que está ocurriendo. Tiran balones fuera.
Unos medios se han dedicado a dar la razón, a tonta y a locas, al jugador, otros quieren sacar réditos políticos y le añaden al problema un tinte nacionalista o separatista, algunos inciden en el antimadridismo y la rivalidad que demuestra el jugador hacia el Real Madrid.
No entiendo bien el motivo, pero los medios no están a la altura, de todos los que he escuchado, visto o leído ninguno me ha llamado la atención por admitir una realidad, nos guste más o nos guste menos. Y es que a Piqué no le pitan por temas políticos en concreto, tampoco le pitan porque sea antimadridista ni por su rivalidad con el Madrid. Nadie ha querido salir a la palestra a contar lo que ocurre. Todo lo contrario, defienden al jugador anteponiendo su compromiso con la selección. Pero al hacer esto dejan fuera el factor más importante, a la afición que es la que pita y el daño que ocasiona al equipo.
LA AFICIÓN.
Si nos introducimos en los comentarios de los aficionados durante estos días, tanto escritos en hilos de opinión, como en directo en Radios o Televisiones podemos escuchar los motivos por los que pitan al jugador:
- Es un joven que desprende cierta arrogancia en su forma de ser.
- En sus últimas celebraciones por los títulos conseguidos realizaba gestos y declaraciones ofensivas para la afición rival y sus compañeros de selección del Madrid.
- Tiene actitudes de falta de respeto hacia las aficiones contrarias.
- Se ha granjeado durante años la antipatía de muchos españoles por su declarado nacionalismo catalán y por su implicación en actos políticos al margen del deporte.
Esto es lo que de forma resumida se puede leer en multitud de foros deportivos, respecto a la afición que sigue a la Selección Española.
Tras este breve análisis de la situación pensamos que todas las partes lo están haciendo mal y que, (ojalá nos equivoquemos nosotros), pero que el conflicto tal y como está va a entrar en escalada. Es decir, ya que no se ha hecho nada para que remita o minimizar sus consecuencias, lo normal será que entre en una espiral o lo que llamamos escalada de conflicto e irá en aumento. Una vez ahí poco se podrá hacer en positivo.
Puesto en contacto con Elena Baixauli, Psicóloga y Mediadora nos da esta versión desde la perspectiva de la afición, con la que estamos totalmente de acuerdo:
“El por qué de los silbidos a Piqué
El hombre es un ser sociable, necesita estar en contacto con los demás, necesita de esa socialización para comunicarse y para expresar sus emociones.
Desde la Psicología Social se ha estudiado en múltiples ocasiones el comportamiento de las personas guiado por las masas. Sabemos que lo que uno piensa u opina a nivel individual nada tiene que ver con el comportamiento colectivo. De ahí, entendemos que un número de personas silben a Piqué, por imitación de comportamiento, es decir por seguir la norma.
Pero eso no justifica ni explica el comportamiento en general de los aficionados de la Selección Española de Fútbol.
Siempre hemos defendido nuestro derecho Constitucional de la libertad de expresión, pues bien entonces deberíamos entender que lo que hace este jugador es precisamente eso, ejercer su derecho a dar una opinión. Opinión que no tenemos que compartir si nuestras creencias son otras y si respetar.
Pero lejos de aceptar que el otro piense diferente, se le castiga.
Somos seres en nuestra mayoría de “todo o nada” es decir, o estás en España o estás fuera de España, no admitimos más opciones o alternativas. Luego partimos de premisas extremas o radicales, estas conmigo o estás en contra de mí.
Vivimos lo que ocurre a nuestro alrededor desde un prisma egoísta y egocéntrico, desde un “yo” carente de empatía, que no es capaz de comprender al otro a pesar de las diferentes creencias. ¡Qué lo comprenda no significa que lo comparta!
Pensar diferente, se ha convertido en un grave problema en este país castigado con la más absoluta indiferencia, con humillaciones, con amenazas o con silbidos.
Los silbidos de Piqué son muestra de nuestra proyección de la violencia, de nuestro rechazo a todo lo que no sea “lo que yo pienso “, “lo que yo creo”, “lo que se debe de hacer”. Este tipo de comportamiento no es tan diferente a la expresión de violencia de género, racismo o violencia doméstica, “o estas conmigo o estás contra mí”.
Quien silba ejerce su derecho a expresar su opinión, a estar no estar de acuerdo con la opinión de los demás, pero me pregunto si este conflicto no enmascara la realidad de un conflicto mayor que es la violencia que en ocasiones se expresa a través del lenguaje en los estadios de fútbol, de una sociedad no dialogante y carente de empatía.”
La perspectiva psicológica de las masas se nos escapa a nuestro control, por tanto el conflicto merece una gestión tendente a minimizar en lo posible esos pitidos, sobre todo por varios factores deportivos muy importantes:
- Aunque los pitidos son siempre dirigidos a Gerard Piqué, sus compañeros de juego no son ajenos a los mismos y les afecta a la concentración.
- La situación se puede hacer muy molesta para el grupo.
- El rendimiento en el terreno de juego del propio jugador y del grupo se puede ver afectado.
- El propio clima en la convivencia entre los jugadores se puede resentir. Ya ha habido un conato de declaraciones cruzadas, Sergio Ramos y Gerard Piqué.
Esto quiere decir que la situación sí que puede afectar negativamente tanto al jugador como al grupo y traducirse de forma negativa en el rendimiento de los jugadores.
Alguien, y estoy pensando en el Seleccionador, debería de tomar las riendas de la situación y explicarle al jugador algunas ideas que parece no tiene claras.
Para mí, y para algunos de mis compañeros con los que he comentado el asunto, se trata de educación y respeto. Así de fácil o de difícil, si no se tiene claro esto y se confunde con sinceridad y arrogancia.
Me apoyaré para dar mis argumentos en la entrevista que publica el periódico marca, el domingo 13, realizada por Olga Viza a César Bona, que nos da las claves sobre cómo debería de ser el comportamiento de un ídolo, en este caso una estrella del deporte.
César Bona. Ainzón, 1.972. Destaca el periódico que, su metodología le llevó a ser candidato al “Nobel” como mejor profesor del mundo.
En la mitad de la entrevista la periodista Olga Viza pregunta:
“P. ¿Qué me dice de la influencia del deporte y sus ídolos sobre los niños?
R. César Bona. Decía Spiderman: “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. Un gesto de Cristiano o de Messi, (en nuestro caso de Piqué) el sábado, serán miles y miles de gestos idénticos el lunes en los recreos de todas las escuelas de España. ¡ Como me gustaría mirar a los ojos a esas estrellas del deporte y decirles que todo lo que hagan sea con respeto!. Supongo que son conscientes de la influencia que tienen sobre miles y miles de niños.
P. ¿Ha tenido que intervenir alguna vez?
R. Ya sabe que los niños necesitan modelos, que los van buscando. En la etapa de Mourinho tuvimos que hablar mucho en clase. Esa etapa significó el crecimiento de la ira, también en los niños. En clase hay alumnos de los dos equipos, algunos se definían como mourinhistas y le apoyaban irracionalmente. Como el Barcelona y el Real Madrid se llevan mal, pues ellos también.”
En ésta entrevista nos está dando César Bona la solución, alguien le tiene que explicar a Gerard Piqué que su forma de actuar está perjudicando a sus compañeros, que su actitud, a estas alturas ya no es la mejor y debe de tomar otra, puesto que es un ídolo de millones de niños y del que tomarán ejemplo de lo que hace, de lo que dice y en definitiva será su modelo de conducta.
Una resolución rápida y efectiva de conflictos nos ayuda a seguir desarrollando nuestra actividad con normalidad y dejar pasar las aguas turbias.
Para la resolución de estos conflictos, en A Mediar ponemos a su disposición un completo equipo de profesionales con los que podrás contactar para resolver tus problemas.
2 comentarios
Tomás, felicidades!!! Creo que es un artículo escrito con elegancia y con gran dosis de reflexión. El tema es complicado pero creo que ha sido un acierto intentar llevarlo al terreno de la mediación porque aunque pienso que en este caso la mediación ahora mismo no es posible, si creo que es un claro ejemplo de cómo no deben hacerse las cosas. Sin embargo, pienso que si esta situación repercute en las relaciones entre los jugadores de la selección, entonces aún estamos a tiempo de gestionar esos conflictos particulares entre ellos, de tal forma que tal vez pudiera evitarse que todo el asunto derive en que la convivencia resulte imposible entre los jugadores. Por lo que se refiere a la responsabilidad de “las estrellas del deporte” con los niños, estoy plenamente de acuerdo en que deberían ser conscientes de la transcendencia que sus gestos y sus palabras tienen en los niños. No ganan el dinero que ganan solo por jugar bien al deporte que sea, ganan ese dinero y ocupan un lugar dentro de la sociedad que hace que se les deba exigir un comportamiento adecuado porque son muchos los ojos que tienen sobre ellos. ¿Qué admiramos de Nadal?, particularmente no admiro todos los triunfos que ha conseguido (que son muchos), sino su forma de enfrentar los partidos, su capacidad de superar dificultades, su actitud ante la derrota… se puede ganar o perder un partido, una competición, una liga o cualquier otra cosa, pero eso no te define, lo que te define es la actitud que muestras ante ese hecho.
Creo que los mediadores debemos hacer un esfuerzo por practicar aquello que predicamos: empatia, escucha activa, comprensión aunque no se comparta, cuidado del lenguaje…. Es nuestra responsabilidad llevar todo ello a nuestra práctica diaria, si no lo hacemos así, no auguro un buen futuro a la mediación.
Mª Cruz de Miguel Portero
Mediadora Mercantil
Muchas gracias Mª Cruz por tu opinión. Me gusta mucho que traigas a este debate la figura y estrella del deporte de Rafael Nadal, éste es el ejemplo paradigmático de cual debe ser el comportamiento de un ídolo. Hay muchos más, incluso compañeros de Gerard Piiqué. No le vamos a pedir a Piqué que sea como Nadal ni mucho menos, se trata de que, a veces, rectificar a tiempo evita consecuencias desagradables.
Por otro lado, ne me gusta como afronta el problema la Federación y tampoco los responsables de la propia selección.
Imagino que Vicente del Bosque con su mesura, su carácter diplomático y de hombre sabio y bueno tomará cartas en el asunto. Es muy respetado por los jugadores y sería la figura ideal para hablar con Piqué.
Entiendo que públicamente adopten posturas que a nosotros nos cuestan entender. Quiero pensar esto.
Y al público le pediría que piense en el mal que pueden causar sobre el equipo y sean algo más de empáticos con la situación y perdonen las travesuras de un joven polémico.