Técnicas Explosión Implosión – Mediación Familiar. Por Marinés Suares
Ayer en Madrid tuvieron lugar en el Consejo General de la Abogacía Española las Jornadas: “Mediando y fomentando las redes de derivación a la abogacía”, organizadas por Comisión de Métodos Extrajudiciales para la resolución de litigios y conflictos, a las que asistimos en su modalidad On-Line.
A dicho evento asistieron entre otros ponentes, Gema Pons Mediadora y Abogada del ICAV, Marinés Suares Psicóloga y Mediadora internacional Argentina, Emilio Navas Abogado y Mediador de la Asociación Siglo XXI o Ana María Carrascosa Letrada Jefe del Servicio de Organización y Modernización del CGPJ.
Este post recoge toda la Ponencia de la Dra. Suares a lo largo de las casi dos horas que duró su intervención, dos horas por otro lado apasionantes. Por tanto, será un post de carácter más pedagógico que informativo, si bien, nos ayudaremos de los tweets de algunos de los asistentes para que los lectores se hagan una idea del transcurso de las citadas Jornadas y las vivan a través de esta entrada.
PONENCIA. Técnicas Explosión Implosión
Estas técnicas son las mejores para la mediación de los abogados, además son muy empleadas en el Modelo Circular Narrativo de Sara Cobb y en el Modelo Transformativo de Robert Bush y Joseph Folger, estamos hablando de las técnicas de:
- Legitimación
- Empoderamiento (Empowerment)
- Reconocimiento
El Reconocimiento.
Es una técnica inventada en Chile que llaman allí “anclaje de reconocimiento entre las partes”, si bien son todas técnicas más o menos semejantes y tenemos las siguientes:
- Normalizaciones
- Recontextualizaciones
- Reencuadres Creativos
- Parafraseos
- Resúmenes
- Replanteos
Todas estas técnicas que las usamos con los abogados, son técnicas para los mediadores, no las usamos los psicólogos, son venidas principalmente de las terapias de familia sistémica.
Técnicas Complejas.
- Tormenta de ideas, (Brainstorming), o como ella denomina Chaparrón, en un tono desenfadado, (Brainstorming-top)
- Abogado del Diablo, (devienen en el tiempo)
- Agente de Realidad, se usa para identificar el MAAN o Plan B (Mejor alternativa del acuerdo negociado), es una técnica harvariana, aunque no es muy de su agrado.
- Las Concesiones Recíprocas, es una técnica que no ha usado mucho y no le gustan.
- Historia Alternativa, es la técnica más poderosa del modelo narrativo.
- Pregunta del Milagro, procedente del canadiense Aldo Morrone.
- Externalización, originaria de la terapia sistémica, viene del primer mandato del Proyecto de Negociación de Harvard University, separe a las personas del problema, se puede usar en los tres modelos de la mediación, siendo protagonista el modelo de Folger (aquí), o transformativo.
- Equipo Reflexivo, de la teoría noruega. Es una técnica poderosísima, ha sido una de las mejores experiencias de la vida de la Dra., nos comenta, siendo su autor Tom Andersen terapeuta y mediador familiar noruego.
Entre las preguntas que se pueden realizar en esta técnica, que comparte con el mediador hispano-argentino Francisco Díez serían:
- ¿Qué espera usted lograr de la mediación? – (ella que es más formal)
- ¿A qué viniste vos? – Dr. Díez
Técnicas Simplemente Complejas.
Necesitamos tener una caja de herramientas lo suficientemente rica para tener las técnicas imprescindibles para trabajar la mediación.
En el modelo transformativo, ¿cuál es el objetivo de la mediación?; esencialmente a través de la transformación se busca un cambio. Todos los mediadores en mediación familiar tienden a un cambio, y para llegar a éste necesitamos pasar por un momento de comprensión a través de un paso intermedio, la reflexión.
Al principio de la mediación lo que quiero es comprender. “El autor Douglas Stone en su libro Conversaciones Difíciles, dice que una cosa es mi intención y otra cosa distinta es el impacto que tiene en el otro. Entre mi intención y el impacto hay una diferencia, puedo tener la intención de como comprender, por eso uso la técnica que uso para comprender”.
¿Quiénes deben comprender?
Tenemos que organizar el discurso del que habla, también de la parte que escucha. El que habla cuenta de la A – Z de la historia y el que escucha es la primera vez que escucha de A – Z, pero en realidad nunca había escuchado una narrativa completa de la A – Z. El que escucha genera una compresión diferente a lo que está pasando. A veces uno puede entender cosas que nunca había entendido, o sea y esto es muy importante, “el mediador tiene que comprender, no podemos mediar si no comprendemos y me refiero a: entender con la cabeza y comprender con el corazón”
EL momento de la comprensión es para:
- El que habla
- El que escucha
- Para el Mediador (que debe acercarse y tomar distancia en cada caso)
¿Qué técnicas usamos para la comprensión? Preguntas (solo comprender no modificar)
- Preguntas abiertas
- Preguntas cerradas
- Preguntas aclarativas
Otra herramienta son los chequeos – comprobaciones con dos técnicas
- Parafraseo harvariano
- Resúmenes
Son sumamente útiles para comprobar cuanto hemos comprendido cuando hacemos el chequeo para:
- Que la parte se sienta escuchada y atendida
- Para que el otro escuche una narración de la que hemos filtrado todo lo negativo
- Para ver si realmente comprendimos
A veces tenemos que hacer rectificaciones de lo que entendimos, con esto, una vez comprendido por las partes generamos REFLEXIONES.
“Los medidores no podemos dar propuestas, esto es la gran diferencia con la Conciliación, tenemos absolutamente prohibido decirles a las partes lo que tienen que hacer. La Mediación es de las pocas profesiones que no debemos decir que hacer, en cambio si los Conciliadores”
La Dra. En su discurso nos define la mediación como: “La mediación es ayudar a que las partes reflexionen y generen ellos las propias soluciones que les pueden servir a ellos de acuerdo a su forma de ser, al contexto en el que están y a la familia que tienen”, para la mediación familiar.
Es decir, se generan reflexiones, para comprender y para conseguir una transformación para lo que utilizamos la técnica de Equipo Reflexivo. Nos resulta muy importante que el que escucha también reflexione
¿Qué técnicas usamos para generar la Reflexión? Preguntas
- Hipotéticas. Se trata de generar reflexiones con las preguntas del tipo.
- ¿Qué pasaría si . . . .?
- ¿Cómo va ser esto. . . .?
- Las Circulares, consideradas la niña bonita de la mediación.
- Chequeos:
- Replanteo, que es una historia cortita monotemática llamada “Los intereses”, o técnica harvariana, por la que se pasa de las posiciones a los intereses.
- Historia Alternativa del modelo Circular Narrativo
Las Preguntas Circulares o Sistémicas.
Estas preguntas son muy importantes porque son mucho más que tomar en cuenta la circularidad, puesto que todo lo que sale vuelve a entrar, (Gregory Peiton, concepto de retroalimentación), concepto éste fundamental para los seres vivos. O también podemos tener en cuenta la causalidad de Aristóteles, toda causa produce un efecto. La causalidad circular es parte de la Teoría Sistémica.
La autora Mariné Suares en uno de sus libros sobre Preguntas Circulares, trabaja e investiga sobre vídeos un subtipo de preguntas que son las “Preguntas Circulares de Personajes”. Uno habla desde sus propios zapatos como ve las cosas. Entramos también en el ámbito de Harvard.
El primer mandato de William Ury – (Supera el NO), para ser un buen negociador, y no solo para mediadores, hay tres momentos:
- Preparación
- Negociación
- Evaluación
Lo más importante es el momento de la preparación y nosotros debemos hacerlo como mediadores. Y mejor si estamos capacitados en Negociación de Harvard, ya que como mediadores ayudamos a las partes a que negocien, puesto que, “la mediación es una negociación asistida por un tercero neutral”, desde la perspectiva harvariana.
La mejor negociación es la que mejor se prepara las preguntas circulares, que no son nada psicológicas. La parte debe olvidarse de ella para ponerse en el lugar del otro o ponerse sus zapatos, es la parte de la negociación que llamamos PINES:
- Posiciones ella/ él ……………………………….¿MAAN?
- Intereses ella/ él ……………………………………¿MAAN?
- Necesidades u Opciones ella/ él ………….. ¿MAAN?
Podemos hacer este tipo de preguntas:
- ¿Qué es lo que ella quiere ….?
- ¿Qué es lo que quiere la otra parte?
Por ejemplo; cuando hacemos un regalo, ¿cómo lo compramos?, o pensando desde el punto de vista de ella o desde mi punto de vista lo que quiero yo.
Desde el punto de vista de la Psicología.
Tenemos cuatro áreas en el cerebro los seres humanos: Sentir, hacer, Pensar y Decir, que nos diferencian de los animales por el lenguaje y por tanto por la palabra. El lenguaje es el que ha hecho que nuestra capacidad cerebral crezca se 500 cc a 1.500 cc actuales, según nos dice Maturana.
Decir es mucho más que el hacer. Haceres que solamente se hacen diciendo las palabras justas. Ej. ¿Cómo puedo prometer sin decir prometo?; hablando, si bien esto se consideran excepciones.
Existen preguntas circulares muy útiles para “decir”:
- ¿Qué piensa usted que piensa él ……?
- Qué piensa usted que ella pensaría …..?
- ¿Qué piensa usted que ella sentiría…..?
- ¿Qué piensa usted que él haría si. . . . ..?
En mediación familiar es muy importante tener en cuenta a los “ex y a los astros”, abuelastros, padrastros, hermanastros, que pueden decir mucho.
Los seres vivos tenemos acción – reacción, por lo que para que yo piense que van a hacer las partes, existen unas preguntas circulares que sacan a la luz los intereses de él y de ella:
- ¿Qué piensa usted que ella le quiere decir y que usted no lo puede escuchar?
- ¿Qué piensa que usted lo quiere decir a ella y ella no lo puede escuchar?
Youtube. Compartido por ODR LATAM.
Hasta aquí la Ponencia de Marinés Suares, que hemos intentado reflejar lo más exacta posible tomando notas en directo vía Online. Si bien a la ponente se le entiende perfectamente, hay algunos términos que los escribo de manera literal, que a mí, me crean alguna duda: Chequeos, Harvarina (por modelo de Harvard).
Comparto con ustedes, el evento Twittero que organizamos de una manera improvisada y espontánea, María Asunción Lleonart Sol, Secretaria del Colegio de Abogados de Manresa, Abogada y Mediadora, que se encontraba en sala y yo desde mi despacho, coordinando las acciones a realizar y creando el evento #CGAEMedia desde el que se pudieron compartir los siguientes tweets de las Jornadas, una vez puestos de acuerdo con Karina Sotelo, Silvia Landa, María Fuertes y el ponente Emilio Navas que aprovechó para interpelar en directo a la Dra. Suares a cerca de la Mediación obligatoria, entendiendo como obligatoria la sesión informativa, que es como así está en Argentina, informó ella:
Tweets sobre #CGAEMedia:…
Tweets sobre #CGAEMedia
…
“Un acuerdo de mediación no es un acuerdo cualquiera, es un proyecto de vida”. Lluvia de técnicas con Marinés Suares pic.twitter.com/P9v5hYmiIB
— Karina Sotelo (@aksotelo) octubre 21, 2015
… …
La #abogacia és la clave y sustento de la #mediación Arturo Almansa @Abogacia_es @ICAMANRESA @Tomasimedia @miriamsort — M. A. Lleonart Sol (@lleonartsol) octubre 21, 2015
…
…
#CGAEMedia “Las entidades mediadoras deben compartir espacios y no conquistarlos” Escuchando a Ana Ma. Carrascosa pic.twitter.com/YHKomyW90f
— Karina Sotelo (@aksotelo) octubre 21, 2015
… …
Ana M Carrascosa:No nos engañemos MEDIADOR es el que hace #MediaciON no cualquiera.Los Abogados negocian #CGAEMedia pic.twitter.com/LbxfRifSq7 — Tomás Prieto (@Tomasimedia) octubre 21, 2015
…
…
@escribanonavas compartiendo saber hacer dudas y proyectos Enhorabuena Geacias @Abogacia_es #mediation pic.twitter.com/QUkE47d289
— Mediación Siglo 21 (@MediacionSigl21) octubre 21, 2015
… …
Ana M. Carrascosa estoy convencida de los Abogados 1vez se conozca la Institución la van a utilizar #CGAEMedia pic.twitter.com/mZv6HmpYSG — Tomás Prieto (@Tomasimedia) octubre 21, 2015
…
…
Mariné Suárez a @escribanonavas: Coincido contigo reclamar la mediación obligatoria, como en Argentina #CGAEMedia pic.twitter.com/qnoyrwJmP4
— Tomás Prieto (@Tomasimedia) octubre 21, 2015
…
Excelente debate Gracias @Abogacia_es https://t.co/Jf1vRNO6C6 — Mediación Siglo 21 (@MediacionSigl21) octubre 22, 2015
…
“La neutralidad no existe” Disfrutando con Marinés Suares Gracias @Abogacia_es TFW dispute #mediation pic.twitter.com/gV9RRN1XJ6
— Emilio Navas (@escribanonavas) octubre 21, 2015
…
Gema Pons reivindica el cobro de los honorarios de los mediadores. La #mediación no es gratis. pic.twitter.com/WXRXHcDBU2 — Rosa Manrubia (@RosaManrubia) octubre 21, 2015
…
Este último tweet no es de las jornadas pero está íntimamente relacionado ya que estamos aprendiendo sobre las preguntas en el proceso de mediación y Gema Murciano de Sepín, comparte con nosotros estos enlaces a artículos relacionados.
…
Las preguntas en mediación https://t.co/voVwxqaxfr
— Gema (@Gema_mur) octubre 20, 2015
Tomás Prieto @Tomasimedia
15 comentarios
Muchas Gracias tomas por resumirnos la intervención de Marines para los que no tuvimos la suerte de asistir. En serio muy agradecido
De nada Arturo, seguimos #HaciendoCamino
Mil gracias, Tomás, por tu generosidad.
He aprendido de tus apuntes y además me consuelan al haberme perdido la oportunidad de escuchar de Marinés Suarez.
Un abrazo, compañero.
Maribel Montero.
Hola Maribel, de nada, sabes que siempre me alegra verte por aqui. En las lecturas de septiembre me extrañó mucho que no dijeras nada porque precisamente elegí uno de tus post que por cierto, me encanta ¡¡ Eres una gran escritora. Abrazos compañera.
¡Gracias, Tomás!!! Tu generosidad compartiendo alivia la pena de perdérmelo. Abrazos.
Mari Luz S. García-Arista
Muchas gracias, me alegro que te guste. Seguimos #HaciendoCamino
Tomás, leo con tranquilidad tu magnifico articulo. Soy afortunada por haber podido asistir al Taller de trabajo con Marinés Suares que organizó Gemma Pons en Madrid, pero con ella nunca es suficiente. , Yo también lo voy a imprimir. Esto es un delicioso libro de texto . Muchísimas gracias. Es un inmenso regalo.
Mil Gracias…
#HaciendoCamino
Muchas gracias Tomás, un gran trabajo de síntesis de todo lo que habló Marinés y el debate que se generó en Twitter, muy generoso por tu parte compartirlo. Gracias
Muchas Gracias Charo, seguimos #SembrandoMediaciON
[…] http://www.amediar.info/marine-suares-en-las-jornadas-del-cgae/ […]
Muchísimas gracias, Tomás, un resumen espléndido.
De nada Irene, la verdad es que éste post está tomado al pie de la letra de todo lo que dijo Mariné durante dos horas de ponencia. Desde casa en streaming grabé la exposición y luego tranquilamente me saqué los apuntes para hacer el post, lo que se tradujo en 10 horas aproximadamente de trabajo, pero con el resultado que puedes comprobar.
Cómo podría obtener la ponencia de la Dra. Marines Suarez, ya que pronto tengo un examen práctico con actores, que a mi entender, la preferiría con personas con problemas reales y no ficticios, puesto que siendo un guión, puede guiar a perderte de lo que realmente es una mediación familiar que está afectando a padres e hijos y a todo el grupo de esa familia y al hacer preguntas, cualquiera de las técnicas, llevará a las partes a tomar conciencia de lo que estamos haciendo, pero un guión, no se sale de su rol de actor.
Gracias
Hola, si se fija en el post hay enlaces a alguno de los vídeos de la Dra. Suares, o buscando en Google encontrará vídeos sobre el tema que le interesa. En nuestra entrada publicamos todo lo que dijo en su ponencia aquel día. Gracias por su comentario. Mucha Suerte #SembrandoMediacion