Entrevistamos a la Asociación de Mediación Amedia Galicia
Introducción:
AmediA nace como consecuencia de la asistencia de un grupo de profesionales de Galicia en mayo de 2014, al III Congreso Nacional de Mediación de FAPROMED: “Nuevos retos de la formación. Compartiendo experiencia y diseñando profesión”, en este momento y una vez comprobadas las experiencias que se estaban realizando, tomamos conciencia de la necesidad de organizarnos.
Los integrantes de AmediA somos profesionales de distintas áreas: psicólogos, trabajadoras sociales, educadoras sociales, informáticos, ingenieros y abogados.
El presidente de AmediA es Eladio Medel Iglesias abogado y mediador.
Preguntas:
1-¿Por qué se han constituido como asociación/sociedad?
Nos hemos constituido como asociación con la única finalidad de crecer con el resto de profesionales y al mismo tiempo.
¿Qué ventajas tiene?
Las ventajas que tiene la asociación es la posibilidad de integrar un equipo multidisciplinar de profesionales con unos valores comunes, capaces de generar ideas que nos beneficien a tod@s l@s mediador@s.
2-¿Cuál es el objeto de la asociación que preside?
El objeto de la asociación es la promoción social y el fomento del conocimiento de la mediación como instrumento de resolución de conflictos en el ámbito de la empresa, en su acepción penal, esto es:
- Corporaciones, asociaciones y fundaciones
- Cooperativas, mutuas, entidades financieras o de crédito
- Sociedades mercantiles: sociedades limitadas, sociedades anónimas, sociedades laborales, sociedades anónimas deportivas
- Sociedades mercantiles públicas
- Colegios profesionales, cámaras de comercio, industria y navegación, partidos políticos y sindicatos
3-¿Qué fines se plantean para conseguirlo?
La finalidad de la asociación es desarrollar labores de mediación con todos los interlocutores empresariales: socios e inversores, fuentes financieras, trabajadores y colaboradores, consumidores y proveedores, organizaciones ecologistas y medios de comunicación.
4-¿En qué están trabajando en este momento?
Estamos desarrollando una plataforma para tramitar solicitudes de mediación que ha sido preseleccionada como idea tecnológica para http://www.spin2016.org/
Además, colaboramos con el Centro de Formación Foris en la puesta en marcha de acciones formativas de interés en este campo.
5- ¿Qué objetivos se plantean a medio-largo plazo?
Nos planteamos tener una red de mediadores que tengan interés en mediación mercantil.
6- ¿Son ustedes una asociación abierta o cerrada?
Somos una entidad privada que tiene entre sus fines el impulso de la mediación, facilitando el acceso y administración de la misma, incluida la designación de mediadores.
7-¿Qué ofrecen a los asociados si es abierta o a los socios si es cerrada?
La asociación no presta directamente el servicio de mediación sino a través de l@s mediador@s que actúan dentro de su ámbito.
¿qué ofrecen a los clientes o posibles mediados?
Un canal de comunicación empresarial dinámico y ágil con una clara finalidad autorregulatoria y de mejora.
8- ¿Imparten algún tipo de formación para mediadores?
Teniendo en cuenta que nuestro ámbito de actuación es la mediación mercantil en este momento estamos impartiendo por todo el Estado, un curso para trabajadores, bonificado por la fundación tripartita, denominado compliance officer corporativo: órgano de control interno.
9- Se escuchan voces a favor de la puesta en marcha de un grado en Mediación, ¿Ustedes que opinan?
Me parece bien, es un paso previo para la creación de un colegio profesional de mediadores.
…
10-¿Cree que tenemos buenos profesionales en España?
Creo que sí, y además, observo cómo cada asociación se está especializando en un área concreta, lo que permite la interrelación de actividades.
11-¿El nivel de formación de los expertos es el adecuado?
En la Universidad de Vigo existe un doctorado multidisciplinar de Gestión y Resolución de Conflictos, en este sentido, la formación observo que alcanza niveles óptimos.
12-¿En su opinión será la práctica más extendida de resolución de conflictos en el futuro?
Sólo en la medida que los resultados estadísticos en resolución de conflictos sean positivos.
13- ¿Por qué tarda tanto en implementarse esta forma de justicia?
No tarda, sigue su ritmo, pausado pero efectivo, podemos verlo en los congresos que organiza la Federación de Profesionales de la Mediación:
En mayo de 2014 se celebró el III Congreso Nacional de Mediación de FAPROMED en la universidad de Deusto, bajo el eslogan “Nuevos retos de la formación. Compartiendo experiencia y diseñando profesión”.
En Villena (Alicante) se celebrará los días 4 y 5 de noviembre IV Congreso de FAPROMED, y éste es el siguiente paso “Mediación y participación ciudadana. Transparencia social, renovación ética”.
14-¿Qué distingue a su Asociación de otras organizaciones?
Nosotros nos dedicamos en exclusiva a la mediación mercantil.
Lola Prieto @LolaPrietoMoral

Espacio reservado para su publicidad entre 20 y 30 mil visitas / mes