A Mediar con el Maestro Antonio Tula

by A Mediar News
1k

Los Mediadores de Cerca. A Mediar entrevista al Dr. y maestro Antonio Tula

entrevistas

Sesión de Mediación dirigida por el Profesor Antonio Tula

Biografía

Antonio Tula es argentino, padre de seis hijos, abogado y mediador.  Tras veinte años de ejercicio de la profesión se dedica a la mediación a partir de 1995 con exclusividad.

Inquieto por el aprendizaje se forma en Hardvard como negociador ( 1995) , obtiene la Maestría en Psicoterapia Sistémica ( 2007) y el Master de Estudios Avanzados en Mediación y Negociación (2015) entre otras numerosas formaciones de posgrado. Docente e investigador desarrolló una intensa actividad en Argentina, Colombia, Ecuador. Chile y recientemente en España

Ha sido entrenado por Sara Cobb y Carlos Sluzki, docentes de la Universidad de Santa Bárbara, USA en 1997,2005 y 20111 y por el profesor Douglas Stone, de la Universidad de Harvard, 2001. Se ha formado en abordajes de la Escuela Sistémica de Terapias Familiares por Tom Andersen (Canadá), Gianfranco Cechin (Italia) y Peggy Penn (USA), (2000). Ha participado del Seminario Matriz Biológica de la Existencia Humana dictado por el Dr. Humberto Maturana,( 2000). Se ha capacitado en “Facilitación y Construcción de Consensos en Conflictos Multipartes” en la Fundación para el Cambio Democrático (Member of Partners for Democratic Change),( 2003) Ha recibido entrenamiento intensivo de Joseph P. Folger ( 2007, 2010) y de John Paul Lederach (2006 y 2010)

Ha capacitado y asesorado en la implementación de la Mediación Penal en las provincias de Mendoza, San Luis La Rioja Argentina . Ha formado en resolución de conflictos a los internos de la Cárcel de Mendoza, Profesor de” Negociación con toma de rehenes” en la Licenciatura de Seguridad Ciudadana en la Universidad del Aconcagua de  Mendoza ( 2001 al 2007). Titular de la Catedra de “Comunicación” y la Catedra de “Mediación” en  Licenciatura de Seguridad Ciudadana en la Universidad del Aconcagua de  Mendoza ( 2001 al 2016). Titular de la Cátedra de “Comunicación” y la Cátedra de “Mediación” en  Licenciatura de Infancia, Niñez y Adolescencia  en la Universidad del Aconcagua de  Mendoza ( 2001 al 2016). Profesor de “Tecnicas de Mediación en la Maestría de Criminología (2008 al 2016 ) UDA.

Ex profesor adjunto de la Cátedra de Técnicas de Resolución de Conflictos, UBA (Facultades de Derecho, Psicología y Ciencias Sociales), (1997 al 2000). Ex profesor titular de la cátedra de “Teoría y Práctica de la Negociación y la Mediación”. Universidad   Abierta Interamericana (Facultades de Derecho y Filosofía),( 1997 al 2000). Ex Profesor en la Escuela de Mediación del Ministerio de Justicia de la Nación. 1999 en el Colegio Público de Abogados de Capital Federal. (1997 al 2000).Invitado como expositor en la Universidad Autónoma de Quito – Ecuador,  Diciembre 2008. Profesor de la Universidad del Aconcagua, Facultad de Psicología. Profesor de la UNC, Facultad de Medicina Director de la Maestria de Mediación Familia en la Universidad del Aconcagua de Chile  (2007 al 2009). Forma parte del Cuerpo de Mediadores de los Tribunales de Familia de la Provincia de Mendoza Argentina

Es autor de “Argumentos Teóricos y Prácticos de la Mediación”. Ed Aconcagua 2010 Mendoza y “Enfoques de la Mediación Sistémica”. Ed Acuerdo Justo. Alicante España 2015.

Mail:  antochoya@gmail.com y info@redesalternativas.com.ar

Web: www.redesalternativas.ning.com y www.redesalternativas.com.ar

Youtube: https://www.youtube.com/user/antoniotula

Facebook: https://www.facebook.com/antonio.tula.1

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/antonio-tula-4295142a?trk=hp-identity-nam

jornadas formtaivas

Axiomas de la comunicación Humana. Taller con A. Tula (Madrid junio 2015)

Preguntas:

¿Qué le llevo a ser mediador?

En principio la curiosidad, luego el interés, finalmente la pasión

¿Qué cree que es imprescindible para ser un buen mediador?

  • Capacitación constante
  • Revisión de la práctica a través de la clínica de casos,
  • Incorporación permanente de nuevos marcos teóricos y herramientas
  • Entender a la mediación como un arte
  • Cuestionamiento personal a cualquier indicio de ser un “buen mediador”

¿Qué dificultades más importantes cree que atraviesa la mediación hoy en día en su país ?

Creo que la mayor dificultad en mi país y otros que he visitado, es considerar a la Mediación como un “método alternativo a la Justicia”. Ello conlleva  una confusión epistemológica. La justicia toma su conocimiento de las ciencias jurídicas para abordar al  “conflicto” y adjudicar la razón, o no,  a algunas de las partes. La mediación apunta al conocimiento de las propias partes para que estas aborden el conflicto desde su saber vivencial e interaccional Desde ese lugar se facilita la de-construcción de   posturas binarias y co-construcción  de posibles soluciónes. En la Justicia la solución es impuesta a las partes  desde el debate jurídico. En la mediación la solución es construida  por las partes desde el debate personal y vivencial de su co-protagonismo de vida. La mediación debe ser legislada desde su autonomía como método de gestión de conflictos

¿Qué necesita la mediación para superar las barreras de entrada que se está encontrando?, al menos aquí en España, ¿cómo fue por Argentina?.

Esta pregunta se conecta con la respuesta anterior. La mayor barrera – en mi opinión- está en la implementación del dispositivo. Si la sociedad conoce el método acude al mismo, tal como lo he podido experimentar en mi práctica. Si la sociedad  lo desconoce y  solo accede a través de sus abogados, estos (en mi país poco o nada formados en mediación) suelen priorizar el litigio. Entonces , solamente, la difusión social de la mediación y la práctica idónea de la misma generan un interés en el usuario que se propaga. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se obliga a las partes, en materias de derecho disponible, a acudir a la primera reunión  para ser informada, siendo luego facultativa su permanencia. El 80% de las personas  citadas solicitan a sus abogados permanecer en la mediación

¿Cuáles han sido sus referentes profesionales?

Fisher, Patton, Ury, Cobb, Sluzki, Folger, Lederach, etc

 ¿Cuál cree que es la mejor manera de acercar la mediación a la sociedad?

Como ya lo expresé, la difusión del método diferenciado de la cultura del litigio

¿En qué caso le gustaría mediar y por qué? ¿Qué caso recuerda especialmente  por qué?

En veinte años de práctica he transitado por diversos contextos de conflictos llevados a mediación. En los últimos diez años me he focalizado en la mediación familiar, con aproximadamente cuatro mil intervenciones. Los casos han sido muy diversos. Recuerdo  un caso de abuso de un joven de 17 años a sus  medias hermanas (por parte de madre), mellizas de 6 años, bajo los efectos de la droga. Las niñas eran representadas por el padre quien a su vez había criado al agresor y le guardaba un gran afecto. La primera reunión tuvo quince minutos de alta emocionalidad, todos llorábamos, incluyendo a mi comediadora psicóloga. Luego el padre  de las niñas manifestó que él no podía aceptar las disculpas porque las pequeñas estaban bajo tratamiento y no podrían expresarse  hasta pasado unos cuantos años. Por otra parte, si el menor era adicto, ¿quién le aseguraba que frente a una nueva situación de consumo  incurriera en otro episodio parecidos?. El menor asumió el compromiso de un tratamiento y el padre de las víctimas se constituyó judicialmente en adulto responsable de su control. La mediación duro dos años, con encuentros trimestrales de seguimiento. A la última reunión – ya viviendo en Mendoza- viaje a Buenos Aires para el encuentro de las niñas y su padre, con su hermano (dado de alta y estudiante abogacía). La reunión fue sencilla, solo transitada por el afecto espontaneo de una familia recuperada de un episodio traumático. Todo  fue  festejo y la confirmación de que las partes tienen recursos que solo el amor y la dignidad humana aportan

¿Cuál es su área de preferencia mediando y por qué?

Como antes expresara mi área de preferencia es la mediación familiar. La familia constituye un sistema que involucra en el conflicto a las partes presentes y a todos los actores significativos ausentes ( hijos abuelos, hermanos, tíos, sobrinos, nuevas parejas,  hijos de la pareja, nuevos hijos , amigos etc.) La intervención en mediación sistémica despliega un potencial insospechado de posibilidades, al expandir  los niveles de contención   y recursos a la red familiar y social

El desmembramiento de la pareja   y la alta emocionalidad que emerge de su crisis,  tiñe a las negociaciones parentales   y conlleva a  un conflicto basado en las relaciones y no en los contenidos. Los abogados se acoplan a las actitudes de cada padre y construyen una mirada dicotómica y binaria del conflicto. El llamado al “tercer lado” familiar y social que surge del sistema es una tarea apasionante para un mediador familiar sistémico

¿Qué cree usted que la sociedad, sobre todo  argentina, no entiende acerca del significado de la mediación como herramienta de resolución de conflictos?, ¿o aquí sí está plenamente integrada la mediación en la sociedad?

La sociedad argentina en lugares como Buenos Aires, está informada de la mediación. Es común que las personas  modifiquen el viejo reto “nos vemos en tribunales” por “nos vemos en una mediación”.

¿Qué se puede hacer para fomentar el uso de las ADR´s?

Difundir creativamente el método en los conflictos vecinales, escolares, y en los conflictos públicos multipartes. Incorporarlos como materia transversal en todos los niveles de la educación. Hacer una novela televisiva exitosa que transcurra alrededor de una mediación. Que las instituciones de mediación no compitan entre sí y que se unan para generar un mercado. Una vez generado el mercado la competencia resulta saludable

En España, los políticos no están apostando por la Resolución Pacífica de Conflictos. ¿Qué les podemos decir para que cambien de opinión?, ¿Y en Argentina?

En  Argentina a los políticos los becamos para que se formen en mediación. Personalmente he trabajado como facilitador en debate de comisiones legislativas  y se han sorprendido.  Regreso a mi convicción que la creatividad voltea a la barrera del NO aún con los políticos

¿Es la mediación un proceso de afrontar o gestionar un conflicto o cree que lleva aparejado un profundo cambio socio-cultural?

Estoy seguro que genera un  cambio social y cultural. En la pequeña población donde ejerzo mis funciones de mediación familiar, la gente acude en busca de una ayuda alejada de la complejidad y onerosidad de la justicia y basada en el protagonismo. El método se difunde de boca en boca Las mujeres dicen: “No sé qué es pero me dijo Doña Flora que aquí las cosas se resuelven de otra manera”

¿Quiere añadir alguna otra cosa que se nos haya quedado en el tintero?

Que en Junio estaré en España para compartir diversos espacios académicos con vosotros

¿Algún verso suelto para los lectores?

Podría ser este fragmento:

A mediar me llama la diaria rutina,

rutina que incierta, pierde su rutina,

cuando surge viva, esa escucha activa,

en las duras tramas de las narrativas.

Momento exclusivo en que seres vivos,

cargan emociones, confrontan pasiones,

reclaman venganzas afilando lanzas,

y extraen de la historia la “mala memoria”.

 Si  encuentro en   la trama de su dura historia

los hilos mas  fuertes que los legitiman,

esos sanadores, que le dan cabida,

para ser actor de su propia escena,

la propia novela que vale la pena,

lo invito a sumarse a nuestra partida

A mediar me llama la diaria rutina,

rutina que incierta, pierde su rutina,

cuando el devaneo de duros fraseos,

inspira al sosiego de un parafraseo,

limpiando el terreno de tanto veneno,

proponiendo calma que impacte en el alma,

y poniendo en juego toda fantasía.

que pueda prestar  con mi analogía.

 

Primera Sesión Informativa o Inicial. Canal de Youtube del Dr. Tula.

Entradas relacionadas

2 comentarios

Mar Oriol 22/04/2016 - 16:16

Muchas gracias Tomás, por esta entrevista del maestro Tula, resalto esta frase suya “las partes tienen recursos que solo el amor y la dignidad humana aportan” ¡¡¡¡ bravo!!!!.
Espero poder acudir a su taller en junio en Madrid me apetece mucho.
Un abrazo fuerte

Reply
Tomás Prieto 22/04/2016 - 16:21

Muchas Gracias Mar por estar ahíiii siempre, eres un Sol

Reply

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.