La Gala de los Premios AMMI 2016, una entrega de Premios reivindicativa: “No a los Proyectos Piloto”
Ha llegado el momento de alzar la VOZ y gritar fuerte y alto: “no queremos más proyectos de mediación intrajudicial gratuitos”.
Entre otras cosas porque lo de “gratuitos” es una falacia que no se cumple. Son gratuitos para los usuarios que lo necesitan, como debe der ser. Ahora bien, todos los proyectos de mediación intrajudicial que se ofrecen con “carácter gratuito” es porque los propios profesionales que realizan la mediación intrajudicial los sufragan con recursos propios.
..
Facebook Asociación Madrileña de Mediadores
Es decir, se produce la siguiente paradoja:
- El Consejo General del Poder Judicial aboga en su última guía de mediación intrajudicial publicada hace un par de semanas por: “mediación intrajudicial de calidad”
- Los “servicios de mediación intrajudicial” se nutren de profesionales de la mediación formados con el título “de 100 horas” impartido por los Colegios Profesionales, además de otros profesionales con más experiencia en el sector.
- Por tanto, por un lado reclaman: profesionalidad y calidad de los mediadores, pero se nutren en la mayoría de los casos, salvo excepciones, de gente sin experiencia.
A su vez, se está ofrociendo un servicio, al que todo el mundo llama “gratuito”, pero que es una entelequia cara al ciudadano y les explico:
- Es gratuito para el ciudadano que lo necesita, y así se publicita en los Colegios Profesionales y Servicios Intrajudiciales de Mediación
- Ni Colegios, ni Consejo General del Poder Judicial, ni Comunidades Autónomas ni Ministerio y menos aún el Gocierno ha previsto que hay que remunerar a los profesionales que realizan la intrajudicial, pero se sigue ofertando y peor aún, se siguen firmando proyectos.
- ¿Quién paga ese servicio de mediación intrajudicial?, pues no lo paga nadie, sino que lo están sufragando los propios profesionales que lo realizan.
Todo esto sucede,
. . . Porque hace más de una década que se crearon los denominados “proyectos piloto de mediación intrajudicial”. Pero se pensaron como modelo de pruebas, para comprobar los efectos que la mediación producía en el ámbito intrajudicial y conocer intrínsecamente los beneficios y contras de la mediación. Se autoregularon, en muchos casos, desde los propios Decanatos Judiciales y se firmaron multitud de convenios con asociaciones y colegios profesionales.
Lo que comenzó con carácter provisional y de prueba, lleva instaurado más de una década, pero con el agravante de que los profesionales de la mediación NO COBRAN sus honorarios.
¿Qué ha ocurrido?.
En esta década los profesionales más antiguos o con más experiencia, se han ido marchando por diferentes motivos, en la mayoría de los casos por asuntos profesionales. Los proyectos piloto han seguido incorporando tandas de mediadores recién salidas de sus respectivas formaciones, sin ninguna experiencia y con una formación de base que se ajusta a la legalidad, pero no por ello es suficiente. Todos pensamos que las 100 horas preceptivas es poco.
.
@CriadoInchauspe @AMMediadores @YouTube Totalmente de acuerdo, y volcad@s en su defensa como profesión remunerada como cualquier otra.
— Soluciona Mediación (@SolucionaMediac) 22 de noviembre de 2016
.
Estaremos de acuerdo,
. . . en que la mediación es mucho más que la intrajudicial, desde luego que sí, pero hay miles de mediadores por todo el territorio nacional, que se merecen dignidad como profesionales, y esa dignidad se consigue a través de la remuneración.
En un Juzgado cobra el Juez,
. . . cobra el antiguo Secretario Judicial, cobran los funcionarios, cobran los policías, cobra el personal de mantenimiento, los peritos, los letrados, los procuradores, etc etc, ¿cómo es posible que no cobren los mediadores?; ya está bien, NO MÁS PROYECTOS PILOTO.
Por todo esto, es por lo que en la Gala de la AMM se alzan voces críticas y dicen NO a la gratuidad de la mediación intrajudicial, pensando en el mediador.
Los que realizamos intrajudiciales, no solo no cobramos, sino que corremos con todos los gastos que supone realizar un proceso de mediación unas veces, o una sesión informativia otras.
En esta ocasión, los premiados tenían la posiblidad de tomar la palabra y decir unas palabras de agradecimiento, siendo uno de los discursos más emotivos el que hizo Emilio Navas Paús y que reproducimos a continuación.
En primer lugar,
. . .quiero agradecer a José Cabezas y a Manuel Morón, guionistas y actor mediador de la película 7 años que han sabido volcar su arte, su fe en la diversidad, su voluntad de trabajo y su compromiso personal en dar encarnadura cinematográfica a la difusión de la mediación, a la difusión de la cultura de la Paz
..
Diario de Mediación. Youtube
- Agradecer su trabajo
- Agradecer su esfuerzo
- Especialmente Agradecer su amistosa cercanía, su presencia
El cine es un arte que desde siempre ha sabido conciliar fuerzas y personas aparentemente irreconciliables.
En el cine un judío dirige el éxito de taquilla Ben Hur, un egipcio es un médico ruso y un mexicano camina por La Strada anunciando su nombre con redoble de tambores.
- El cine es tolerancia
- El cine es diversidad.
- El cine es creación y también es respeto.
Gracias.
Debo agradecer a la AMM por este premio.
Agradecer también a la AMM por ser una asociación democrática, una asociación de puertas abiertas, por reunir sin ninguna distinción a todos los mediadores cualquiera sea su formación de origen, por trabajar en forma seria y sostenida para ellos, para nosotros, para la comunidad difundiendo y apoyando a los mediadores, la mediación y a la cultura de la paz.
Gracias.
Agradecer también el esfuerzo que pone en sostener tres ejes de acción fundamentales:
- La defensa de la mediación como profesión y por lo tanto su oposición clara y sostenida a los planes pilotos que se eternizan a costa del trabajo gratuito de los mediadores, a los que, por su parte, integra, reconoce y premia.
- La apuesta por la calidad para facilitar la aceptación del proceso de mediación por el llamado cliente B, desde criterios útiles, objetivos y públicos.
- Y su apuesta por una reforma normativa que haga del intento serio de mediación un requisito preceptivo previo a abrir la puerta de los Juzgados.
Porque con el intento serio de mediación preceptiva previo a la acción judicial,
- Se procura y establece un método de responsabilidad ciudadana del gasto público que implica la administración de justicia.
- Porque con el intento serio de mediación preceptivo previo a la acción judicial, se hace carne la realidad evidente de ser las partes, las primeras competentes para entender y dar solución a su conflicto.
- Porque el intento serio de mediación preceptivo previo a la acción judicial, posibilita una dinámica de escucha privilegiada del otro en el conflicto que, cualquiera sea su resultado, merece la pena ser intentada
- Porque nuestra sociedad, que cuenta con mas de mil quinientos mediadores inscritos en el Registro del Ministerio de Justicia y mas de veinticinco años de historia de ejercicio de esta maravillosa profesión se ha ganado, se merece y está pidiendo a gritos que TODO@S demos un paso al frente por el cambio de paradigma.
Que aprendamos,
. . .como la sociedad del ejemplo de nuestros mayores que, zanjando diferencias que parecían insalvables nos enseñaron que lo importante, lo urgente -en palabras de Javier Gonzalez Espadas- lo difícil, no es ganar ni perder sino todo lo contrario.
- Muchas gracias al Cine,
- Muchas gracias a la tolerancia y a la escucha
- Muchas gracias a la diversidad,
- Muchas gracias por el respeto de la profesión de los mediadores,
- Muchas gracias AMM
Tomás Prieto @Tomasimedia, uno que se marcha de la intrajudicial para sentirme, yo y solo yo, digno como profesional de la gestión de conflictos. . .
2 comentarios
Buenos días. Comparto la práctica totalidad de lo que se dice. Espacialmente, que quienes sufragan el coste de estos proyectos no son sino los mediadores: personas que dedican sus recursos profesionales y personales, porque, obviamente, han de tener otra actividad remunerada. No estoy de acuerdo con que la calidad de los mediadores sea básica, ni con su mínima formación. Conozco bien el proyecto de mediación de la Audiencia Provincial de Madrid, porque lo coordino. Desde hace un año y medio, lo sacan adelante la Fundacion Notarial SIGNUM, y Mediaicam. Ni un solo mediador de los que, esforzadamente trabajan en el proyecto, carece de formación específica (y aseguro que amplia) para este proyecto, adicional a su formación de base. Todos están muy comprometidos con su formación continua, y con la prestación de un servicio de calidad. Y además, y para mayor garantía, trabajan dos mediadores en cada asunto.
Estoy de acuerdo en el resto. La calidad profesional de los mediadores debe reconocerse y retribuirse. Y su esfuerzo personal, también. Por todos. Y esto queda, entre otros, en el tejado de la Administración.
Muy buenos días y muchas gracias por su comentario.
Estoy de acuerdo con usted en todo lo que comenta, si bien, cuando hablo de los proyectos en general hago una salvedad, siendo conocedor de que siempre hay excepciones y una de ellas es su servicio.
¿Cuántos más como el suyo conoce?, porque en la mayoría hay una mezcla de profesionales muy cualificados que realizan comediación,en la mayoría de los casos con titulados de 100 horas sin más experiencia ni formación.
Le agradezco su comentario