La Provención en el ámbito de la Mediación es la disrupción de la prevención del conflicto
Cuando me propusieron escribir un post sobre provención, pensé que había oído mal y que me hablaban de prevención. Tengo que reconocer que no conocía ese término ni su significado. ¿Provención?, me preguntaba desde que Tomás Prieto, director de amediar.info me hizo el encargo. Le daba vueltas y no me imaginaba qué podía significar. Es más, pensaba desde mi ignorancia: “si ya existe la prevención en cualquier ámbito que es trabajar para que no ocurra algo que se entiende cómo negativo, ¿qué puede ser la provención?”. Estaba claro que era necesario leer y documentarse porque ya me había picado el gusanillo de la curiosidad. De esta última tengo una espuerta.
Me fui a la consabida Wikipedia y me encontré la siguiente definición: “La provención está relacionada fundamentalmente con educar, desarrollando capacidades, habilidades y estrategias para abordar los conflictos, cuando son sólo contradicciones e inicios de antagonismos”.
Seguía sin comprender muy bien porque para mí esas “capacidades, habilidades y estrategias” deberíamos llevarlas de serie, pero no es así. Seguí con mis lecturas porque quería saber en qué se diferenciaba la provención de la prevención y lo encontré muy clarito en la presentación del equipo multidisciplinar compuesto por Adriana Munguía Godínez, Fátima Ordoñez Cruz y Yareth Cruz Padilla quienes apuntan que prevenir es evitar, sin más, mientras que “provenir es desarrollar capacidades, habilidades y estrategias para abordar conflictos, por ello se ha convertido en la base de la negociación o la mediación”. Ésta última es la palabra clave “Mediación”.
Por fin, había encontrado la conexión entre provención y mediación, porque de antemano sabía que tenía que existir o no me habrían pedido escribir sobre el tema. Seguí con mi investigación y encontré otra definición la propuesta por J.Burton, 1998, que designa como “provención del conflicto el proceso de intervención antes de la crisis que conduce a una explicación adecuada de los conflictos, el reconocimiento de los cambios estructurales necesarios para eliminar sus causas y al fomento de actitudes y relaciones de colaboración necesarios para manejarlo sin violencia”. Esta definición se contrapone a la de prevención de conflicto, ya que este término tiene una connotación de contención del mismo que entra en confrontación con la perspectiva socio-crítica.
En su opinión la provención se asienta en:
- La compresión y explicación adecuada el conflicto, incluyendo la dimensión humana.
- El conocimiento de los cambios estructurales necesarios para eliminar las causas profundas del conflicto y evitar así su reaparición.
- La promoción de las condiciones apropiadas que creen un clima adecuado que favorezca las relaciones cooperativas disminuyendo así el riesgo de reaparición del mismo.
Enmarcado en este mismo contexto el diccionario especializado de conflictología lo define como “el desarrollo de habilidades y actitudes para resolver los conflictos en sus primeros estadios”.
Por lo que la provención del conflicto esta encarada a la formación y educación, que requiere comprender qué es el conflicto y conocer sus componentes, así como desarrollar actitudes y estrategias para resolverlo. Así se entiende por resolver los conflictos, a diferencia de manejarlos o gestionarlos, el proceso que lleva a su abordaje hasta llegar a descubrir y resolver las causas profundas que lo originaron.
Se trata en definitiva de poner en marcha un proceso que cree las bases para enfrentar cualquier disputa o divergencia en el momento en que se produzca, mejorando las relaciones entre los sujetos del proceso, partiendo de la necesidad de conocerse con detenimiento; dándole significado a las experiencias personales, estando conscientes de las limitaciones y potencialidades.
..
Jornadas de Vilassart de Mar (Barcelona)
La doctora Norka Arellano, autora del post titulado ‘Provención una forma inteligente de resolver conflictos’ explica en su exposición que: “la provención a nivel educativo va a significar poner en marcha un proceso que cree las bases para enfrentar cualquier disputa o divergencia en el momento en que se produzca, mejorando las relaciones entre los sujetos del proceso educativo, partiendo de la necesidad de conocerse con detenimiento, tanto docentes como alumnos, dándole significado a las experiencias personales, conscientes de las limitaciones y potencialidades. Para lo cual se requiere un docente, preparado en el manejo de métodos para provenir el conflicto, como es el caso de la mediación escolar y el uso en el aula de estrategias socializadoras, enmarcadas en procesos de comunicación efectiva”.
Otra vez hablamos de Mediación escolar y los procesos para que se resuelva de forma correcta. Asimismo señala que: “El perfil del educando a formar debe estar ajustado al de una persona con capacidad para adaptarse a grandes cambios; autónomo, con espíritu cooperativo, defensor de una pluralidad de valores y de opciones morales y con un pensamiento abierto capaz de comprender la diversidad y complejidad de un mundo que no tiene soluciones fáciles ni causas únicas. Sólo formando ciudadanos de este tipo, podría irse construyendo una sociedad plural y democrática en la que sea posible vivir en paz, en libertad y en la que el respeto a todos sea la nota dominante”.
Cuando leí por primera vez esta frase me pareció que leía Utopía de Tomás Moro. Me venían a la cabeza Hobbes, Rosseau, y otros tantos que han disertado sobre la esencia del ser humano, y, por supuesto, la actualidad mundial con sus guerras y conflictos de todo tipo, pero también es verdad, que si queremos hacer una sociedad mejor, tenemos que creer que es posible, que no es Ciencia Ficción. Cuánta razón tenía El Principito. Un libro que tardé décadas en entender, pero que ahora me parece que debería de tener todo el mundo en su mesita de noche.
Conclusión: no es lo mismo prevenir la guerra de Siria que significa evitarla posiblemente a través de la denominada diplomacia o la fuerza, que la provención que implicaría analizar las causas que llevan a una situación especial, para corregirla y eliminarlas, desde el respeto y la empatía. O en el caso del bullying, que por desgracia está tan en boga, se habla mucho de prevención, de estar al tanto profesor y padres, pero no de provención que conllevaría un cambio social en el papel del profesorado, de los padres y de los propios alumnos.
En definitiva, es eliminar los males de la sociedad desde la raíz para que no se reproduzcan, a través de la educación y de la formación de individuos críticos pero a la vez empáticos, lo demás son soluciones momentáneas.
En España se ha tardado décadas en tomarse en serio la prevención y hacer campañas para intentar que algunos males (maltrato, bullying, o el racismo) disminuyan o desaparezcan de la sociedad. También se hacen en cuestiones relacionadas con la Salud desde que los gobiernos se han dado cuenta de que como dice el refrán “vale más prevenir que curar”, es decir sale más barato en términos económicos y humanos.
La provención es un paso más, analizando y estudiando la raíz del problema y educando para su resolución. Ese proceso requiere un gran cambio de mentalidad, que espero poco a poco vaya calando entre la ciudadanía y por supuesto la clase política, que debe apoyarla junto a la Mediación. Espero escuchar cada día hablar de provenir más que de prevenir. Sé que no es fácil, pero también sé que estamos obligados a intentar mejorar el mundo y aquí va mi granito de arena en forma de post.
Lola Prieto @LolaPrietoMoral Periodista colaboradora en AMediar
“La educación no cambia el mundo, cambia a las pesonas que cambian el mundo”, según Paulo Freire. #FelizJueves pic.twitter.com/PvVfuz05Mz
— Lola Prieto (@LolaPrietoMoral) 27 de octubre de 2016
.
6 comentarios
Muy buena explicación. Precisamente las practicas restaurativas tienen una doble finalidad. . Proactiva mediante un cambio en el lenguaje por medio de los diálogos apreciativos , reuniones expóntaneas o círculos de dialogo…. a través de su uso y la implantación de la mediación para resolver conflictos antes de su escalada se educa y se actúa dw forma proactiva
Gracias Dolores, muy interesante lo que nos planteas. La verdad es que sobre los círculos restaurativos nunca hemos escrito. Lo tenemos pendiente. Efectivmaente la justicia restaurativa o terapéutica estudian y analizan la raíz del conflicto.
Muy clarificador. Excelente artículo, gracias por compartirlo. Ahora a provenir!!!! ?
Muchas gracias por su comentario, seguimos #SembrandoMediaciON
Muchas gracias, muy interesante articulo, nos coloca al día a todos los que estamos interesados en el tema, sobretodo por lo importante del termino y lo que implica, debimos saberlo desde antes a provenir y también a enseñar como hacerlo.
Cordiales saludos
Muchas gracias por su comentario, nos alegra que le haya gustado. Seguimos #SembrandoMediaciON