A Mediar con CIMEGA . CIRCULO DE MEDIACIÓN DE GALICIA
La Junta Directiva de la Asociación de Mediación CIMECA está compuesta por Marina de La Cuesta Sanjurjo ( Presidenta), Fernando Soto Pérez ( Vicepresidente)y Elena García-Señoráns Alvarez ( Secretaria). Se constituyó el 14 de junio del año 2014 tras el encuentro entre varias personas profesionales que se interesaron por formarse en Mediación y entendieron que era necesario promoverla como un método nuevo en España pero con contrastada eficacia en el resto del mundo. Y sobretodo para divulgarla y hacerle llegar a la sociedad esta alternativa a otros métodos tradicionales de gestión y resolución de los conflictos entre ciudadanos.
A través de su secretaria Dña. Elena García-Señorans Álvarez vamos a conocer esta nueva Asociación gallega dedicada a la Mediación.
1-¿Por qué se han constituido como asociación?, ¿qué ventajas tiene?
Las ventajas principales es que la Asociación permite aglutinar a profesionales provenientes de diversas disciplinas y esta circunstancia permite una mayor amplitud de miras respecto de la actividad de las personas mediadoras así como diferentes puntos de vista que se complementan y se retroalimentan. La Asociación al ser sin ánimo de lucro es bastante sencilla de gestionar y permite promover actividades de difusión de la Mediación con cierta agilidad e informalidad ordenada. Todas las personas asociadas, al provenir cada una de diferente ámbito profesional, aportamos una visión determinada y diferente de las posibilidades de implantación de la mediación en nuestros respectivos ámbitos de trabajo habitual así como en los respectivos ámbitos de actuación y vivencias personales
2-¿Cuál es el objeto de su asociación?
La Asociación se creó, fundamentalmente, con el objetivo de difundir la Mediación como método alternativo de gestión y si cabe también resolución de los conflictos de cualquier clase.
En esa labor de difusión y promoción de la Mediación intentamos llamar la atención de las instituciones públicas y privadas de las bondades de la misma ( administraciones y organismos o asociaciones que vienen prestando asistencia social desde diversos prismas) intentando que se impliquen y difundan con nosotros.
Y difundiendo andamos, ese es nuestro compromiso principal.
3-¿Qué fines se plantean para conseguirlo?
Hemos entendido que la mejor manera de difundir este método de gestión e incluso, en su caso, de resolución de conflictos como método alternativo a los tradicionales de la vía judicial, el arbitraje y/o la conciliación ( métodos clásicos y regulados en nuestra sociedad de tradición latina ) era a través de la formación y especialización de los propios profesionales miembros de la asociación, y a partir de ahí, con el buen hacer de todos y cada uno de nosotros en este ámbito.
Además estamos abiertos a colaborar tanto con los Colegios Profesionales como con la Universidad y las Instituciones u Organismos dependientes de la Administración Estatal, Autonómica y Municipal con el mismo fin fundamental de la Difusión y de hecho hemos de destacar que el Colegio de Titulados Mercantiles de A Coruña ha sido esencial en su colaboración para el buen fin de la Asociación
4-¿En qué están trabajando en este momento?
En este momento, aparte de insistir en la continua y mejor formación de todos y todas los miembros de la Asociación, estamos firmando Convenios con Ayuntamientos para colaborar con los Servicios Sociales que nos derivan casos que estiman mediables y en los que estamos interviniendo poniendo en práctica nuestros conocimientos sobre Mediación
5- ¿Qué objetivos se plantean a medio-largo plazo?
El objetivo principal es llegar a ser un referente en Galicia en el ámbito de la Mediación
6- ¿Son ustedes una asociación abierta o cerrada?
Por el momento y desde su constitución en Junio de 2.014 hemos considerado que hasta que los cimientos de la Asociación no estuviesen bien asentados, las 27 personas asociadas ab initio éramos suficientes para iniciar los trámites de constitución e inscripción oficial como Asociación y dar los primeros pasos organizativos, pero como toda Asociación que se precie aspiramos a tener un gran número de profesionales mediadores asociados en el futuro próximo.
7-¿Qué ofrecen a los asociados?
Ofrecemos oportunidades de formación teórica y práctica específica en Mediación Intrajudicial ( Civil y Penal) , Socio-Comunitaria, Empresarial y Mercantil , y estamos preparando un proyecto de Mediación Escolar
8- ¿Imparten algún tipo de formación para mediadores?
Si, tanto directamente a través de una formadora, Petra Torres Almendro ( Mediadora Argentina con gran experiencia práctica acreditada) y que imparte cursos a las personas asociadas y es a su vez persona asociada en CIMEGA, como de manera indirecta asesorando y colaborando con ayuntamientos ( servicios sociales) , Cruz Roja y colegios profesionales acerca de la mejor metodología formativa en esta disciplina.
9-Se escuchan voces a favor de la puesta en marcha de un grado en Mediación, ¿Ustedes que opinan?
Entendemos que la mayor formación y especialización de las personas mediadoras es un avance en la profesionalización de la actividad de Mediación y que en España toda capacitación profesional está normalmente regulada y supeditada a la obtención de un título universitario. Sin duda ese sería un catalizador importante y una garantía para la sociedad de que se trata de una actividad seria y profesional como otra cualquiera ya que hay quién opina que se trata simplemente de ejercer de persona buena o persona conciliadora entre dos partes y ello no es así, es una actividad profesional mucho más amplia que la simple intermediación entre dos partes en conflicto. La mediación tiene unas reglas y unas técnicas que hay que estudiar y aprender y después está, indudablemente, las habilidades naturales de determinadas personas que son más idóneas que otras para esa actividad.
10-¿Cree que tenemos buenos profesionales en España?
Nuestra experiencia de estos últimos años nos indica que existen excelentes personas mediadoras en España, con títulos universitarios y con una tremenda experiencia a sus espaldas que, sin embargo han sido las grandes desconocidas hasta ahora, en que tras la entrada en vigor, por imperativo de la Directiva 2008/52/CE del Parlamento Europeo, de la Ley de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles ( R.D.Ley 5/2012) , han proliferado los Cursos de Formación de Personas Mediadoras y la creación de Instituciones de Mediación por todo el territorio nacional.
“Sin embargo a mi me gustaría destacar que sin haber existido, hasta el año 2.012, una regulación específica y concreta de la formación en mediación son innumerables los profesionales que la han venido practicando y con unos porcentajes de éxito nada desdeñables.”
En la Comunidad Autónoma de Galicia tenemos la Ley 4/2001 de la Xunta de Galicia reguladora de la Mediación Familiar que ha dado sus pequeños frutos a través de convenios de colaboración entre diversas instituciones y colegios profesionales y la administración autonómica, sin embargo es ahora, tras el impulso recibido por parte de la administración del estado, con la publicación de la Ley de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, cuando se ve cómo esta nueva disciplina empieza a calar en la sociedad y los ciudadanos empiezan a demandarla.
Es indudable que el impulso de la Mediación desde la Agrupación de Magistrados Europeos pro Mediación ( GEMME) ha sido en los últimos cinco años especialmente efectivo con la constitución de los Puntos Neutros de Difusión de la Mediación ( PNM) en cada Comunidad Autónoma lo que ha culminado en septiembre de 2.013 con el Simposio de Mediación celebrado en Madrid y con la publicación del Libro Azul de la Mediación donde se recogen una serie de protocolos que son fruto del trabajo conjunto de multitud de profesionales quienes altruísticamente ( y esto creo que se debe destacar ) han elaborado esos protocolos los cuales fueron después supervisados por el Comité Científico del Simposio y finalmente publicados por el Consejo General del Poder Judicial.
11-¿El nivel de formación de los expertos es el adecuado?
Hay muchas personas mediadoras muy bien formadas que han tenido la oportunidad de hacer Cursos intensivos con Mediadores y Mediadoras excelentes de otras nacionalidades y de prestigio reconocido a nivel mundial y Masteres Universitarios, pero entendemos que, como en cualquier otra actividad profesional la investigación sobre las técnicas mas idóneas según para que área de actuación y la continua formación de los profesionales será lo que nos proporcione la excelencia
12-¿En su opinión será la práctica más extendida de resolución de conflictos en el futuro?
Sin duda, ya que supone un avance en el comportamiento social del ser humano. No debemos olvidar que hay culturas que conservan este método de resolución de conflictos intacto desde muchas generaciones y que sigue funcionando para cuestiones tales como conflictos comunitarios, de herencia, etec. Quizás la sociedad industrial se haya visto más avocada a buscar métodos de resolución de los conflictos acudiendo al criterio o dictamen de un tercero ajeno al conflicto que imponía ese criterio u opinión desde una postura de privilegio o superioridad socialmente instaurada y aceptada, pero que, en definitiva no venía a ser más que un tercer criterio u opinión. Entendemos que la sociedad actual demanda otros métodos menos agresivos para los implicados y de mayor compromiso social.
Es fundamental, para conseguirlo, que se difunda y se practique en el ámbito escolar. Ahora mismo ya hay muchos recursos destinados a resolver conflictos escolares entre alumnos o alumnos y profesores pero vemos que son insuficientes y entendemos que urge el fomento de la Mediación en el ámbito escolar ya que creemos que es ahí donde se forjan los mimbres con los que de las personas adultas van a regir su comportamiento social en el futuro.
13-¿Qué medidas tomaría para convencer a los mediadores para que se asocien?
Pues simplemente decirles que la unión hace la fuerza y que el asociacionismo es una practica de convivencia pacífica muy útil para quién quiera dedicar su vida profesional a la Mediación
14-Desde su asociación han organizado el IV Encuentro de Entusiastas de la Mediación en su tierra, ¿qué balance hace de las jornadas?
El balance ha sido muy positivo, pues el intercambio de las distintas experiencias en la organización de la Mediación expuestas desde diversos ámbitos ha sido muy provechoso para todas las personas asistentes, ya que tuvimos la suerte de contar con representantes del sector judicial, del sector privado de la Mediación y Arbitraje, del sector público municipal , y con la presencia de representantes de diversas Asociaciones de toda España; ( echamos de menos a A Mediar Granada si bien tuvimos presentes sus reflexiones y experiencias facilitadas por Tomás Prieto ) y el flujo e intercambio de distintas visiones del ejercicio de Mediación confluían todas en un punto común: la necesidad de formación continua y entrega desde los distintos ámbitos profesionales ha sido realmente el punto de encuentro entre todos.
¡Así que CIMEGA sigue con sus propósitos : formación+ divulgación!
Lola Prieto Periodista @LolaPrietoMoral
3 comentarios
Ya han pasado varios años y sigue siendo un “coto” cerrado. No admiten socios/as incumpliendo y sus propios Estatutos. Una pena.
Lo desconocemos, pero si es así como actúan efectivamente incumplen los Estatutos. Gracias por comentar ¡¡
#149MediationDayGo #SembrandoMediaciON
Gracias a ti Tomás. Es una pena. Me encantaría que no fuese así.. Pero es la realidad.