Crónica de las II Jornadas de Utiel (Valencia): “Más Allá de la Mediación”

maria dolores hernández

María Dolores Hernández, Abogada y Mediadora

Cerrando el mes de septiembre

. . .tuve la suerte de acudir a las II Jornadas de Mediación de Utiel; MAS ALLA DE LA MEDIACION. Son unas jornadas a las que le tengo especial cariño por el vínculo que tengo desde hace años con sus dos organizadoras, Inmaculada Gabaldón y Elena Baixauli, dos mujeres con una gran trayectoria en el mundo de la mediación.

Cuando recibí la llamada de Inmaculada pidiéndome que coordinara una mesa mi respuesta afirmativa fue automática, no sabía de qué iba la mesa, ni el titulo de las jornadas ni a quien iba a tener que coordinar, osadía lo llamareis alguno, plena confianza en Inmaculada Gabaldón y Elena Baixauli lo llamo yo.

El título me terminó de conquistar y me animó a correr la voz entre mis amigos mediadores pues era un evento que merecía la pena. Si además sumamos que se llevaban a cabo en tierra de vinos, otra de mis grandes pasiones, la asistencia estaba más que garantizada.

Los ponentes

Resaltaban para mí no solo por su calidad profesional, si no por su calidad humana. Volver a escuchar a María de la Luz Sánchez García-Arista, que para mí es un referente en el plano de la mediación educativa, de quien yo recomiendo siempre su manual porque considero que es básico si te quieres educar a implantar programas de mediación ya no solo en el ámbito escolar si no en cualquier institución o empresa era para mí uno de los acicates.

.

Publicada por Charo Mata en Miércoles, 10 de octubre de 2018

.

El viernes tarde después de registrarnos en el hotel “El Tollo”,

. . . .lugar donde se realizaban las jornadas, comenzó la pre jornada, estuvimos escuchando a Arturo Ortiz, hablar de mediación concursal y de las limitaciones que tiene esta si nos limitamos a ser puristas , siendo necesario pensar con la mente más abierta y aun cuando observemos las reglas del proceso de mediación seamos capaces de emplear otras técnicas o herramientas que no son estrictamente de este.

Yo reconozco que desde mis comienzos me he resistido a la mediación concursal. Se da la paradoja que cursé al mismo tiempo el curso de mediador concursal con el título de experto en mediación familiar que fue aquel que abrió mi ansia por la mediación y que dio lugar a que luego haya ido aumentando mi formación con el resto de especialidades.

Pese a contar con la formación ni me inscribí en su día en los listados de Administrador Concursal, ni posteriormente lo hice tampoco para ser mediadora concursal. Mi primera visión de que no era mediación es lo que me hizo obviarla.

Creo que necesito, como muchos compañeros aun más tiempo o quizás replantearme mis ideas preconcebidas y al igual que entiendo que en la mesa de mediación puedo utilizar otras herramientas que he ido obteniendo en otras ADRS, como las practicas restaurativas, u otras formaciones, como la Programación Neurolingüística, aceptar que la Mediación Concursal requiere poder proponer y ser proactivos a fin de lograr un verdadero resultado.

Tuvimos la suerte de escuchar a Freddy Ortiz Nishihara,

. . . que nos habló de las tradiciones de su pueblo, más bien sus pueblos, en cuya base se encuentra a mi entender las bases de la Justicia Restaurativa, como la de muchos pueblos ancestrales.

María Jesús Fernández, de Promediación,

. . .nos habló de la mediación dentro de las empresas familiares y del factor del género, en referencia a la posición de la mujer, muchas veces pospuesta. Esperamos el resultado de su tesis y confiamos en que ayude a mejorar la posición de las mujeres dentro de las empresas.

La tarde terminó con la intervención de Lucero Ramírez,

. . .mujer poderosa donde las haya, a quien seguía hace años por las redes, y que ponerle piel fue uno de los grandes regalos de estas jornadas. Nos contó su experiencia dentro de los centros penitenciarios y como la Justicia Restaurativa devolvía “el alma” a los presos.

Fue un placer el escucharla tanto a nivel intelectual como a nivel personal, y poder compartir cena el sábado noche con ella y Olga González, hablando de mediación, de mediadores, de proyectos y al tiempo cantando ( Olga tiene ganado el cielo por que cantar conmigo que el tono nunca lo he encontrado es ser de muy buena persona).

La jornada del viernes concluyó,

. . . con un Vermú de honor, de Espinaler, Bodega de Vilassar de Mar, gracias a la generosidad de IN-MEDIATIO, e Irene Sendín, acompañado de sus patatas, su famosa salsa y aceitunas. Ni que decir tiene que fue un momento de risas, brindis, abrazos y mucha complicidad entre mediadores. Un clásico en las jornadas a las que acude IN-MEDIATIO.

Inauguración y Ponencias

El Sábado después de las acreditaciones, se inauguró por parte de representantes del Ayuntamiento de Utiel, y dieron comienzo a las Jornadas con la Ponencia “la importancia de lo no consciente” a cargo de:

Juan Manuel García.

Decir que nos dejó a todos con ganas de más. La que suscribe que había participado en ponencias de sinergólogos con anterioridad hizo un gesto con la mano, delante de sus ojos, como si quisiera borrar todo lo oído anteriormente y es que cuando quien habla lo hace con pasión y conocimiento literalmente engancha. Si tenéis la posibilidad de formaros con él no lo dudéis. Basta recordar como acicate que solo el 7 % de la comunicación es lenguaje verbal y el cuerpo es quien nos revela lo no consciente.

Relatar la ponencia de María Luz García

. . es relatar desde la adoración que me produce esta gran profesional desde que la conocí. Sentadas en el público comentamos Encarnación Leal y yo que pese a no ser de estatura muy alta, se crece cuando está hablando de gestión de emociones y de la mediación incardinada en los planes de convivencia de los Colegios e Institutos. Acercarse a los centros con humildad y trabajar en las esferas que nos permitan, sin pretender removerles todos los cimientos, respetando sus planes de convivencia y trabajando incardinando nuestros programas en ellos , es uno de los aprendizajes que hace tiempo saque de esta gran profesional.

Inmaculada Gabaldón,

. . . en su ponencia puso palabras a lo que muchos gestores de conflictos llevamos tiempo pensando. Las ADRS, y en concreto la mediación, que en un principio se nos vendieron como un métodos de resolución de conflictos flexibles , las hemos ido encorsetando como si se tratara de un símil al procedimiento judicial.

El planteamiento en mi opinión, confirmada tras escuchar a Inmaculada, tiene que ser partiendo del respeto, y según como nos definamos, utilizar aquel método de resolución de conflictos más acorde al caso, y si el método elegido fuera la mediación, admitir que dentro de la mesa de mediación el mediador puede utilizar cuantas herramientas y habilidades le sean más adecuadas, respetando los principios básicos de la mediación.

J.M García volvió a deleitarnos con un taller de sinergología

. . .en el que nos hizo reír, disfrutar, y querer más, mucho más. La palabra magia fuera de ponencias fue para todos el San pako. Algo que tendréis que hacer si queréis saber de qué hablo es acudir a sus formaciones.

Mesas y Talleres

Después de escuchar a Inmaculada tuve el enorme placer de coordinar la mesa redonda compuesta por Javier Torra, que nos habló de derecho colaborativo, planteando muchas preguntas incluso a la que moderaba la mesa.

María Amengual, de Singularis, quien nos habló de sus últimos proyectos, de los que aún no puede sacar conclusiones pues tan solo tienen un año de vida, y sobre todo (permitirme que lo remarque) nos volvió a enamorar enseñándonos una técnica diseñada por ella para salir de la narrativa viciada en las mediaciones de familia.

No es la primera vez que veo a María hablando de una técnica y espero, confió que no sea la última. Confiemos en que María siga trabajando como lo hace y nos permita utilizar y mostrar esas técnicas procedentes de su trabajo y creatividad, tan necesarias para salir de los bloqueos en la mesa de mediación. Seguro que volveremos a hablar de María y sus técnicas.

La mesa la concluyó Irene Sendín, generosa, pasional, emprendedora, que nos habló del coupage, y a modo de símil nos comparó a los gestores de conflicto (permitirme el termino), con los enólogos. Estos últimos utilizan las distintas uvas y sus conocimientos hasta lograr ese coupage que es el vino que elaboran. Cual artesanos del vino los gestores de conflictos podemos utilizar todas nuestras herramientas y conocimientos para acompañar a las partes en el camino a hallar su solución. Brindemos por salir del encorsetamiento en el que últimamente estamos, esperando que cual – príncipe azul – la administración venga a movernos de nuestros pedestales, ignorando que nuestra quietud lo único que llevará es a que seamos destronados por cualquier otra figura que surja.

La jornada finalizó el sábado con el taller “Felicidad y gestión de emociones en mediación”

. . .a cargo de Elena Baixauli., quien nos hizo reír y disfrutar buscando que todos seamos conscientes de la importancia de una adecuada gestión de las emociones.

Después vino lo que es la parte en el programa lúdica,

Para mi todo es lúdico por que el aprendizaje para mi sin emoción no es tal aprendizaje, en el que tuvimos la ocasión de visitar la bodega Vera de Estenas y cenar a la Luz de la Luna. Poder disfrutar en la cena de amigas como Encarnación Leal, Mercedes Quintanar, y Nuria Calvo, con nuestros maridos que en esta ocasión nos acompañaron, y compartir risas y cantos con Lucero Ramírez y Olga González, puso un broche de oro a la jornada

El domingo comenzó con la intervención de Santiago Madrid Liras,

. . .al que tenía muchas ganas de escuchar después de haberlo oído en las Jornadas de Justicia Restaurativa organizadas por la Universidad Carlos III. Allí ya me sorprendió, porque si bien yo lo sigo en redes hace años hasta la fecha no le había escuchado, y de repente me encontré con un gran orador, divertido, ameno y cercano. He de reconocer que a Utiel ya fui conquistada y deseando volver a escucharle y regresar con su libro, “Mediación Motivacional, Hacia una Relación de Acompañamiento en los Conflictos”, de la editorial REUS.

No nos defraudo, nos habló de la entrevista motivacional, como inicio de la mediación, realizada por separado, pues sentar a las partes, que vienen posicionadas y sin hablarse, desde el primer momento, nos puede hacer empezar mal la mediación. Muchas ideas, que ya llevaba tiempo dándole vueltas en mi cabeza se reorganizaron.

.

El pasado fin de semana 29 y 30 de septiembre se celebraron las II Jornadas de Mediación en Utiel, con un título…

Publicada por Charo Mata en Miércoles, 10 de octubre de 2018

.

Anna Vall nos dio una conferencia sobre Justicia Restaurativa

. . .que estoy segura, que a más de uno, le hizo verla de un modo diferente a lo que es simplemente la mediación penal, que es solo una de las partes pero en modo alguno el todo. La semana anterior habíamos tenido la dicha de compartir tiempo en Madrid precisamente en las jornadas sobre esta materia, y desde luego Ana es una de las personas que mejor la domina.

Quien me conoce sabe que soy una enamorada de las prácticas restaurativas, que salen del entorno, algunos las han incardinado en el de la justicia.

La mesa redonda compuesta por Inmaculada Gabaldón y José M. Tinoco,

. . .ambos instructores del Instituto Internacional de prácticas restaurativas , Elena Cobler, desde el ámbito Policial, y Nuria Calvo desde el ámbito educativo no defraudo a nadie. Me encantó la intervención de J.M Tinoco a quien conocía aunque no había oído hablar. Nos habló desde la experiencia práctica, como estaba aplicando las prácticas restaurativas dentro del Hospital donde trabaja para la resolución de problemas de convivencia con muy buenos resultados.

Nuria Calvo, no he de decir que me sorprendiera,

. . . es más que amiga y sabía de qué iba a hablar, aunque si me hizo todavía más consciente de por qué tanto ella como Gloria Calderón , PROCUMEDIA; están donde están. Son creativas, trabajadoras, y no esperan a que “nadie” mueva ficha por ellas. Deseando que pronto puedan sacar al mercado el Circulo de las Emociones que nos presentaron en Utiel, creo que es una herramienta súper útil, no solo en el ámbito escolar si no para realizar dinámicas en el seno de organizaciones. Esta mesa estuvo coordinada por Charo Mata que hizo un magistral resumen de lo que allí se plasmó.

Thelma Butts puso el broche de oro a las jornadas con su intervención,

. . .concluyendo estos dos días y medio con un vino de honor en el que nos fuimos despidiendo pues los participantes y ponentes veníamos de distintos puntos y nuestros medios de transporte y la distancia metió premura en las despedidas. Hubo intercambio de tarjetas, sinergias, risas…alguna lágrima.

Un pequeño grupo aun nos extendimos un poco más con la comida donde Inmaculada Gabaldón se encargó de que probáramos la gastronomía local y termináramos de despedirnos de aquellos que por la distancia no es tan fácil el coincidir, menos mal que tenemos las redes.

Aun me resuena en la cabeza mi conclusión que resumo con un cuento:

Había una vez cuatro individuos, TODO EL MUNDO, ALGUIEN, NADIE y CUALQUIERA. Había un trabajo importante para hacer, TODO EL MUNDO tenía que hacerlo, pero no se preocupaba porque estaba seguro de que ALGUIEN lo haría. En realidad CUALQUIERA podía haberlo hecho pero finalmente NADIE lo hizo.

Cuando NADIE lo hizo, ALGUIEN se puso nervioso porque TODO EL MUNDO tenía el deber de hacerlo. Al final de cuentas, TODO EL MUNDO le echó la culpa a ALGUIEN cuando NADIE hizo lo que CUALQUIERA podría haber hecho.

Os aseguro que entre los ponentes y los asistentes se dio la magia. Se crearon sinergias y se perfilaron líneas de trabajo, pues la mayoría creemos que sí tenemos nuestra parte de responsabilidad y que hay que pasar de “ la queja y del hay que..” a la acción.

Caminante no hay camino , se hace camino al andar .

Antonio Machado

 

PD.- Mil gracias Tomás Prieto pos ser uno más de esos locos Quijotes que no esperan a que nadie mueva fichas por ellos.

 

 

 

Entradas relacionadas

3 comentarios

Elena Cuervo-Arango 18/10/2018 - 08:02

Menuda crónica absolutamente increíble!. Yo no pude asistir a las Jornadas…y bien que lo siento…más aún habiéndote leído. Muchas gracias María Dolores Hernández.

Reply
Tomás Prieto 23/10/2018 - 12:31

Gracias por interacción, se lo traslado a la autora. #SembrandoMediacion

Reply
maria dolores hernandez 23/10/2018 - 17:08

muchas gracias Elena

Reply

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.