Cultura Gitana y Resolución de Conflictos

by María Fuertes Melcón
3k

Cultura Gitana y Resolución de Conflictos Escolares

A finales del pasado mes de Mayo se celebraban en León las XV Jornadas de Realidad Educativa de la Comunidad Gitana en exclusión,

María Fuertes, Psicopedagoga y Mediadora

. . . enfocadas a la formación de profesionales del ámbito escolar. Era para mi una ocasión ideal para pasar unos días en mi tierra natal y repetir asistencia tras la positiva experiencia el año pasado en Granada. D. José María Santamarta, Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de León (ULE), abría el evento recordando la larga tradición de la Escuela leonesa como formadora de generaciones de maestros desde mediados del siglo XIX. Actualmente, la ULE está ampliamente comprometida con la inclusión multicultural en sus facultades, donde se celebra anualmente el Día Internacional Gitano, y contando con número notable de alumnos gitanos cursando estudios universitarios, que además acogen a alumnos de prácticas de diferentes especialidades.

ASPECTOS SOCIOLÓGICOS DE LA COMUNIDAD GITANA

D. Juan de Dios Ramírez Heredia, Presidente de la Unión Romaní, comenzó su conferencia evocando su Cádiz natal, realizando un recorrido por su amplia experiencia como diputado, y uno de los padres de la Constitución Española, que como él mismo indica “tiene perfume gitano”. Existen 14 millones de gitanos en el mundo, pero mucha gente les valora como incívicos, es decir, no existe una visión realista de este gran pueblo. Por ello, recalcó que el mejor espacio para ir invirtiendo este patrón es la escuela, donde se debe inculcar valores de respeto a los demás.

“Somos una minoría visible, se nos ve pero no se nos conoce”

En su discurso, incluía datos sobre el análisis de la realidad educativa gitana desde 1977, donde pone de manifiesto el preocupante analfabetismo de este grupo cultural en aquella época, y como respuesta, surgen las “Escuelas Puente” a modo de barraca, en los barrios suburbiales  de muchas ciudades de España. Gracias a estas iniciativas, actualmente el analfabetismo ha reducido considerablemente, tanto en niños como en adultos.

“Solo la educación y la cultura pueden ayudar a solucionar muchos de los problemas de los gitanos”

Es a partir de 1971, y el I Congreso Mundial celebrado en Londres, cuando se toma conciencia de lo que supone ser gitano, la importancia de su lengua el “Romanó”, bajo una bandera que refleja la tierra y el cielo, para la que no hay fronteras.

cultura gitana

Bandera Romaní

MEDIACIÓN, FAMILIA Y ESCUELA

D. Javier Alés, director del Foro Internacional de Mediadores Profesionales de la Universidad Internacional Loyola Andalucía (FIMEP), actuando como agente de realidad para el público, nos hacía conscientes de la importancia de estar cerca de los intereses de los más jóvenes, para poder conectar verdaderamente con ellos. Señalaba que los programas educativos deben integrar también la formación del profesorado, teniendo en cuenta no sólo al centro educativo, sino también al contexto donde está localizado.

Por ello, las sociedades multiculturales

. . .han de impregnarse del “poder de la palabra”, tan valiosa en la cultura gitana, en las que se colabore para generar pactos que solucionen los problemas sociales de forma pacífica y contextualizada al ámbito donde se han generado. De ahí, la repercusión que tiene la implementación de programas de Mediación Educativa, que van a proporcionar a las comunidades educativas la capacidad para resolver sus problemas de forma autónoma.

A través del “Proyecto Druida” del FIMEP, nos comentaba Javier, cualquier centro escolar puede incluir este sistema de solución efectiva de conflictos.

“Una de las claves es hacer responsable de la solución a todo aquel que esté implicado en el conflicto”

twitter

Tuit Unión Romaní

PUEBLO GITANO Y ESCUELA

D. Manuel García, Secretario General de la Unión Romaní, destacaba la heterogeneidad del pueblo gitano, es decir, no todos los gitanos están en riesgo de exclusión social, y a su vez, la falta de integración que la comunidad gitana tiene en la sociedad mayoritaria. Recordaba la figura del “Tío Caquichu”, persona de respeto y querida por el pueblo leonés. Si bien, reconociendo que existen cuestiones en la cultura gitana que hoy en día están obsoletas, existen otras que fomentan conductas sociales positivas como el respeto a los mayores, el valor de la palabra dada y el amor por la familia.

Manuel compartió su experiencia en la solución de conflictos de menores, ya que,  ha colaborado en múltiples centros educativos y Asociaciones de Madres y Padres de escolares, para poner fin a enfrentamientos donde había alumnado gitano implicado.

“Es importante que en las aulas se trabaje la empatía entre grupos sociales, como medida preventiva de conflictos”.

Por otro lado, insistía en la trascendencia de trabajar transversalmente con las familias, ya que hay que realizar un ejercicio de concienciación importante para que participen activamente en la vida escolar, sintiendo la escuela como suya.

Es muy interesante, el punto de vista de Manuel sobre la discriminación positiva, puesto que, según manifiesta, ha de tener “fecha de caducidad”, garantizando no sólo la asistencia, sino también el aprovechamiento de los alumnos gitanos.

Igualmente, la empleabilidad aparece como un factor determinante para cambiar la realidad del pueblo gitano, a través de la cualificación profesional y el desarrollo de habilidades sociales desde las etapas más tempranas.

*Publicidad – Formación*

master tic

“Master Aplicado a la Realidad Social: Derecho, Comunicación y Transformación Digital”.

GUÍA DE GÉNERO PARA LA EDUCACIÓN

D. Emilio Jesús Burgos, Coordinador General de Programas de Unión Romaní, nos presentaba el Proyecto BARABAL , haciendo referencia al término “igualdad” en Romanó. La percepción de género es distinta en cada comunidad y en cada punto geográfico, en el caso de la cultura gitana también lo es. Como remarca Emilio Jesús, existen diferencias de género en la educación gitana, y este aspecto no es algo que debamos abordar de forma individual, ha de realizarse de forma comunitaria, siendo los padres el motor de cambio, ayudados por los referentes de la comunidad.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICACIÓN

D. Francisco Ramas, Gerente de Scouts de Sevilla MSC, a través de dinámicas que tienen como objetivo mejorar las habilidades sociales y la comunicación, fomentó la reflexión en el público presente sobre la forma adecuada de desmontar estereotipos. Nos guió de forma didáctica acerca del trabajo que día a día se realiza con jóvenes para acercar su conducta a estilos más colaborativos y asertivos.

“Poniéndonos en otros papeles diferentes a los que habitualmente representamos en la sociedad somos más conscientes del peso de algunas etiquetas sociales”.

En conclusión, el alumnado gitano en exclusión social, es un colectivo de alta vulnerabilidad, que desde la escuela requiere de una intervención orientada a subsanar problemas como el absentismo, falta de habilidades sociales y de capacitación, que les permita no solo la integración escolar, si no que vaya dirigida a la inclusión social sin perder su identidad como pueblo.

Los centros educativos

. . .deben promover la comunicación familia-escuela, desarrollando actuaciones que eliminen las imágenes estereotipadas y los prejuicios hacia el pueblo gitano, más allá de propuestas con “buena voluntad”, han de realizarse modificaciones estructurales, como las Escuelas de Padres o la incorporación de mediadores educativos e interculturales que permitan derribar las barreras que impiden una mejora de la calidad de vida y del futuro de estos alumnos y de sus familias.

cultura gitana

Emilio Jesús Coordinador Programas Unión Romaní

Para finalizar,

. . .mi presencia en estas jornadas fue doblemente gratificante, en esta ocasión se trataba la resolución de conflictos en una comunidad única como es la gitana, en la facultad en la que realicé mis primeros estudios universitarios. A lo largo de mi carrera profesional, he tenido la fortuna de haber conectado con múltiples familias gitanas, de las que he aprendido mucho, con las que he compartido buenos y malos momentos en relación a sus hijos, y de los que siempre he recibido cariño y respeto.  Asimismo, fue un honor poder pasear por mi querida tierra leonesa con D. Juan de Dios Ramírez Heredia observando la querencia que despertaba en numerosos gitanos y “payos” que nos íbamos cruzando, que no perdían ocasión para pedirle una foto, saludarle o darle una bendición.

“El respeto que das a los demás, es un claro reflejo del respeto que te das a ti mismo”. Robin Sharma

 

Open Space sobre Mediación: “Futuro de la Mediación, Futuro de la Sociedad”

Jornada de Open Space sobre Mediación en el Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM), bajo el lema: “Futuro de la Mediación, Futuro de la Sociedad”. Cinco horas de trabajo, lluvia de ideas, diálogo y debate en las que más de 60 personas han establecido las líneas de acción para conseguir los objetivos preestablecidos en el corto plazo. (Diario de Mediación Youtube)

Entradas relacionadas

1 comentario

Tamara 01/09/2021 - 15:23

Mi nonbre es tamara i me esta amenazado i persiguiendo por algo que no echo ma jurado lo muerto i encima me quiere echa de mi casa no puedo mas tengo mucho audio e tenido que deja mi trabajo mi casa por algo que ai prueba que no echo ni e dicho . No puedo denuciar i por que segun esta persona boi tene ma problema estoi con depresion si liberta necesito ayuda urgente gitanos que intermedie que agan lo posible

Reply

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.