Lola Prieto entrevista para A Mediar News a Daniel Bustelo fundador de AIEEF – Asociación Interdisciplinaria Europea de Estudios de Familia
Presentación del entrevistado
Quisiera comenzar esta entrevista agradeciendo A MEDIAR NEWS por su interés en conocer y difundir mis ideas y experiencias respecto de la Mediación.
Creo que puede ser de interés más que conocer mi historia y evolución es compartir a donde he llegado después de todos estos años. El mundo ha cambiado mucho y he ido actualizando mi forma de hacer Mediación a raíz de estos cambios.
El mundo actual se caracteriza por el dominio de la eficiencia, eficacia, meritocracia y todo debe ser rápido y lo que sea demora es pérdida de tiempo. El conocimiento debe ser esencialmente práctico, aplicable inmediatamente a la producción. No hay tiempo para la pregunta que nos haga salir de la posición de confort.
Por eso, tampoco hay tiempo para que la gestión del conflicto se demore. Pocos encuentros, baratos y con acuerdos que permitan el rápido establecimiento del status quo.
Exactamente lo contrario de lo que estimo es la mediación
Los principios básicos de todas las formaciones están basados en la neutralidad, empatía y comunicación. Sabemos que los dos primeros son de imposible cumplimiento y no hemos sido conscientes de las limitaciones que tiene la deseada y pretendida comunicación entre los seres humanos hablantes.
No nos hemos detenido a ver si ciertos axiomas en los que se basa la mediación no merecen un estudio y análisis especial. Todos los que entramos a una sala de mediación somos seres humanos, pero ¿Nos hemos preguntado quien y como es el ser humano? Acordamos todos que la palabra es la herramienta fundamental de nuestro trabajo, pero ¿nos hemos detenido a conocer la importancia de la palabra y el lenguaje en la gestión del conflicto?
Entiendo actualmente que conocer estos dos elementos es fundamental para el éxito de la mediación en el mundo actual.
En la medida que somos una herramienta accesoria al sistema judicial, para que el mismo requiera menos presupuesto y nosotros los mediadores/as podamos hacer de la medición una forma de vida nos alejamos de los participantes y de sus intereses. Nuestra escucha se contamina y la mediación no tiene aceptación entre los usuarios de la misma.
Si el objetivo de la mediación es que los/las participantes se apropien de su conflicto para que en base a decisiones informadas hagan con su conflicto lo que estimen mas conveniente, lo que hacemos hoy con la Mediación y su gestión se transforma en la sugestión de la mediación.
Como ven utilizo la primera persona del plural, no me eximo de haber también efectuado ese recorrido. Creo que hay que volver al inicio.
La Mediación es la posibilidad que los participantes retomen su palabra, su voz. Se acuerdan, esta era la conceptualización inicial de la Medición.
Cuando la mediación sea para los participantes y nuestro interés sean ellos, ellos querrán usarla y pasará de boca a boca y no necesitaremos de leyes o pre-entrevistas obligatorias para convencerles que la usen.
Para abrir un espacio de intercambio entre pares sobre estos temas he organizado un seminario que pueden consultar en mi web personal www.mediemos.org
..
Entrevista cedida por IAEEF y su directot Emilio Navas Paús para A Mediar News
Dicho esto, paso a contestar con mayor detalle sus preguntas.
1) ¿Cómo llega usted a la Mediación?
Llegué a través de una necesidad en mi Despacho donde en los temas de familia la perspectiva del Derecho era diatrogénica. Esto nos llevó con mi socio a armar un equipo interdisciplinar y comenzamos a trabajar. El resultado de toda esa etapa en mi primer libro Ensayo: “Mediación Familiar Interdisciplinaria de 1993″. Si bien en cuanto al concepto de Mediación es antiguo, estimo que todavía hay aspectos rescatables de ese ensayo. Lo pueden encontrar en mi web www.mediemos.org
2) ¿En qué consiste la mediación para usted?
Lo he explicado antes. Es un trabajo de escucha que tiene por objetivo que los /as participantes se apropien de su conflicto para hacer con él lo que quieran, pero en base a decisiones informadas. Y continúo usando la palabra conflicto pues dado que todos los seres humanos somos únicos e insustituibles, de la única forma de ser libres es que admitamos las diferencias y respetando las mismas. Estas diferencias necesariamente generan conflictos y lo importante es si los gestionamos con la palabra o con el poder, la imposición, la manipulación u otras formas similares. En todo caso si por razones que no comparto, se intenta eliminar la palabra conflicto, me parece que es importante tomar en consideración el planteo que hace Jean Claude Milner en cuanto a la observación que la palabra “problema” conlleva la de solución. Recuérdese cuando Europa entendía que había un problema judío, que el Nacismo ofreció la solución total. Si en vez de eso hablamos de la cuestión, es decir la cuestión judía, esto hubiera llevado a plantearse preguntas. En Mediación en todo caso si la palabra conflicto presenta inconvenientes para algunos, podemos hablar por tanto de la cuestión que traen los participantes a la Sala. Esto siempre nos llevara a preguntas y nunca a soluciones.
3) Usted funda en Argentina Asociación Interdisciplinaria Estudios de Familia, a la que le añade una nueva E cuando llega a España, ¿qué le lleva a dejar su país para establecerse en Madrid?
La búsqueda de una identidad cultural que nace de que mi padre nació en Madrid y mi abuelo paterno fue Asturiano. Mi educación fue muy quijotesca y parte de mi identidad estaba en España.
4) ¿Cómo ha sido el camino que ha tenido que recorrer desde 1990 hasta que decide volver a Argentina?
El camino no fue fácil pues cuando llegue en 1.990 ni la palabra mediación se conocía. Medicación, meditación, mediador de seguros. Había que empezar de cero. Mucho trabajo y muchas satisfacciones. La vuelta fue la vuelta a mi familia, mi hija y nieto. Juntar mi parte Española con la Argentina.
5) Afirma que los modelos anglosajones no son extrapolables a los países latinos porque dejan fuera las emociones, lo que le llevó a crear uno basado en la buena escucha, ¿en qué consiste?
Me permito modificar la enunciación de la pregunta. Pareciera que en el modelo anglosajón no se escucha. No es así. Se escucha desde los condicionantes que pone la cultura y la lengua. Tiene que haber una escucha local inserta en las características de la cultura occidental a la que me referí en un principio.
Para los latinos, la escucha profunda y legítima de las emociones es previa a cualquier otra posibilidad de escucha. Es nuestra tarea que ellos se sientan escuchados y legitimados.
6) Después de una estancia en EEUU en 2000 usted afirma que las escuelas de Mediación tienen que estar arraigadas a su comunidad para tener éxito, ¿nos lo explicaría?
Tiene que ver con lo dicho anteriormente. Si estudiamos la importancia que tiene la palabra que nos sostiene y requiere de otro que nos escuche. La palabra es nuestro medio, así como el agua es el medio del pez y es nuestro oxígeno para vivir despiertos.
7) ¿Es importante que un mediador viaje y conozca otros sistemas de resolución de conflictos?
El viajar e intercambiar enriquece y amplia nuestra comprensión, respeto a las diferencias y valor de la palabra como forma de relación y conocimiento.
8) Usted que ha impartido formación tanto en Europa como en EEUU, ¿Cree que el nivel de formación académica de los mediadores es el adecuado? ¿dónde quedan las habilidades personales?
Creo que el mediador no tiene que tener una formación académica. La realidad es que nuestra función mediadora nos exige fundamentalmente escuchar. Pero sabemos que esto no es fácil. Escuchar es riesgoso y peligroso. Nos puede llevar a escuchar lo que no queremos oír. Debemos protegernos y para ello nos apoyamos en el saber teórico que nos permite ordenar, estructurar, igualar y sistematizar para protegernos desde ese supuesto saber.
Tiene que tener una formación que le lleve al registro personal, que es saber lo que me pasa con lo que pasa en el encuentro y escuchar para saber preguntar.
9) Hasta el momento los mediadores han vivido más de la formación que de la mediación, ¿a qué lo achaca?
Esto ya lo he contestado. Pensamos más en nuestro trabajo y en que el Estado nos de reconocimiento con una ley, que son necesidades de los/las mediadores/as que en tener interés en los participantes. Queremos una ley que de valor a la palabra y por tanto a la mediación como forma de gestionar los conflictos, cuando el mundo actual ha impuesto la desvalorización de la misma y ha reemplazado el lenguaje por el eslogan. El signo por la palabra. Hay una inmensa contradicción en este sentido en la cultura occidental actual. Zizeck, Milner, Agamben y varios otros filósofos están trabajando intensamente este tema pues es un tema central hoy.
10) ¿La Mediación debería estar integrada de forma gratuita en el sistema Judicial como la abogacía de oficio?
No creo que la Mediación tenga nada que ver con el sistema judicial. Eso es conciliación y como creo que lo he dejado expresado en mi libro del 2009, que también se puede bajar de la web, no es ni mejor ni peor que la mediación, pero son cosas distintas. En todo caso estaría más cerca de un servicio social que de uno de justicia para la mediación vecinal, comunitaria o familiar. Y más propio de las cámaras de comercio y entidades similares para la mediación en las relaciones comerciales.
11) ¿Cómo ve la resolución pacífica de conflictos en 2020?
Reformularía la pregunta diciendo como veo la resolución por medio de la palabra de los conflictos. No creo en la Paz. Esta solo se encuentra en los cementerios. Estar vivos es tener diferencias y conflictos. El tema es como los gestionamos, si por medio de la palabra o por la fuerza en sus distintas formas de expresión.
No nos queda otra alternativa que esperar que prospere pues será lo único que nos permitirá ser libres. La igualdad es sólo en derechos y oportunidades. La igualdad genérica es lo contrario a la libertad. En la medida que seamos seres hablados, seres igualados y sustituibles, la gestión del conflicto la terminarán haciendo ordenadores. Ahí está claro que no hará falta mediadores. La mediación es aplicable sólo a seres libres y hablantes.
12) En 2017 le otorgaron la medalla al mérito profesional por su labor en pro de difusión de la Mediación concedida por la Escuela Española de Mediación con motivo de la celebración del Día Europeo de la Mediación el 21 de enero. En una entrevista dijo que para usted la mediación es un estilo de vida, ¿en qué consiste?
Creo que la respuesta se deduce de todo lo dicho. Es un estilo de vida que pasa por dejar el lugar del confort, cuestionarse, escuchar y aceptar que somos seres incompletos (en el sentido dicho en mi Ensayo) que nunca podremos expresar todo lo que queremos expresar, que siempre quedan cosas sin decir y que, gracias a ellos, siempre surgirá una nueva pregunta, una nueva palabra.
Muchas gracias ¡¡
Otras Entrevistas que os pueden interesar:
3 comentarios
Derivado de mis experiencias como abogado y la inesperada convocatoria a obtener un certificado como mediador privado, por el Tribunal Superior en la Ciudad e México, desde 2011, formalmente lo soy habiendo optado por la recertificación 2 veces y voy por la 3era, porque ya la pagué. Este tiempo he dudado en mantenerla, porque mediar no existe en el ánimo social. Lo que tenemos es la construcción de un monopolio en la solución de conflictos y el enquistamiento en el imaginario social que las propias personas no pueden gestionar sus diferencias y crear mejores condiciones de convivencia. Este monopolio intensamente formal en la erección de jueces, también crea mafías del pasillo entre personal judicial y abogados. Vivir del conflicto ajeno es vivir en muchos casos en la bonanza propia. A eso hay que sumarle que el desarrollo de la mediación pasa por la apertura de tal mercado y muchos abogados transvestidos en mediadores no tienen la capacidad de desgajarse de su formación formalista, la mediación no tiene destino. Hay como dice Bustelo hay que regresar a la mediación original.
Muchas gracias por su comentario. Estamos totalmente de acuerdo, hay que regresar al origen y repensar lo que dice el maestro sobre que la Paz no existe. Somos conflicto y tenemos que aceptar sobrellevarlo ¡¡ Seguimos #SembrandoMediacion
Volví a la entrevista, la he releído. Ví y escuche el video. No puedo menos que coincidir con sus conceptos. el yo y la palabra, sustentados en el principio espermático, ya algún día lo transcribiré. Bustelo, gracias por la claridad, pero sobre todo por la profundidad con la que explica a la persona