Jornadas de Mediación Escolar Ciudad de Valladolidad II

396

. . . Continuación. Jornadas de Mediación Escolar (Valladolid). La convivencia no es solo una moda. Colaborando para construir (post I)

.

.

El turno de Lucina Cataldi

Si Luciana nos habló de que cuando una persona está enojada lo que hay que brindarle es presencia, Julio de la Torre que vino después, acompañado de toda una “performance” como tan de moda esta decir ahora (una representación en mi castellano), nos invitó a conectar con ese estado de presencia como si un hilo conductor hubiera unido ambas ponencias.

Nos habló en primer lugar de la cultura del silencio

. . .y de las aulas de paz, espacios que ha conseguido instaurar como espacios donde brindar tiempo y paz, y que se utilizan tanto para realizar actividades como para conectar con el corazón. Julio no indujo a conectar con nuestro estado de presencia, lo que, para mí, que vivo a veces conectada al mañana, me permitió centrarme en el aquí y ahora.

Como no podía ser de otra forma los participantes que veníamos de fuera de Valladolid, aquellos que siendo de Valladolid se quisieron quedar y los ponentes compartimos, una vez más conviviendo, una grata comida y corta sobremesa, por que como ya os digo cual Conejo en Alicia en el País de las maravillas, Nuria y Gloria, Gloria y Nuria nos apresuraron a volver para reanudar en hora la jornada.

Mari Luz García Arista

La tarde se inició con una de las ponentes que más ganas tenía yo de escuchar, Mari luz Sánchez García- Arista. A Mari Luz la descubrí hace tiempo en redes y tuve la suerte de ponerle piel y uno de los mejores abrazos que he recibido el año pasado en las II Jornadas de mediación escolar Ciudad de Valladolid.

La palabra MAESTRA se le queda corta como título,

. . . sin embargo, no se me ocurre otra que la pueda definir mejor, por que transmite con pasión, pero una pasión que sin estar exenta de fuerza recubre de una enorme dulzura. Ella nos habla de mediación educativa contextualizada, y no de mediación escolar. Resalto que cada persona es una pieza única de artesanía y como tal tiene que ser tratada.

En palabras de Mari Luz, la mediación es un modelo positivo de convivencia, y gracias a ella el conflicto se transforma por que se transforman las personas. El estilo con el que construimos la convivencia se aprende, como continuó diciéndonos, de la familia, la escuela y la sociedad. Remarcó que los conflictos son naturales, no es malo que surjan y son una oportunidad para conocernos y mejorar las relaciones.

.

.

Mari Luz nos habló de que todos llevamos nuestra mochila a la espalda,

. . .y esa mochila lleva nuestra creencias, y actitudes, cuando hablamos desde esa mochila pueden surgir conflictos en la interacción con otras personas que también llevan sus mochilas. Según Mari Luz la clave de la resolución del conflicto esta donde ponemos el foco, ponerlo en uno mismo y no  en el otro. ¿Qué puedo hacer desde mi responsabilidad? La comunicación eficaz es una danza donde soy el emisor en un momento y en otro soy el receptor, no es estática. Todo pivota entre la percepción y la interpretación; el cristal con que se mira.

No sé cuánto más os podría contar de a quien considero una gran Maestra, tengo hojas y hojas de lo que apunte, desde luego sí que os recomiendo que os hagáis con su manual “Gestión positiva de conflictos y mediación en contextos educativos” de la editorial Reus.

La primera Jornada terminó con la intervención de Álvaro Ledesma,

. . .con una ponencia que tituló “MEDIANDO CONMIGO, CONTIGO Y CON USTED”. Álvaro es carismático, de esos profesores que habrías querido tener, con los que estoy segura que un día habría discutido y al día siguiente estaría de nuevo presta a escuchar, de los que se dejan las carnes por enseñar, de los que les importan, le importamos las personas.

Álvaro es “mi” adquisición robada a PROCUMEDIA en estas jornadas.

Fui anotando frases que iba desgranando sobre el escenario del tipo “ aquello que te molesta de los demás te enseña a trabajar la paciencia, la aceptación”, “ No hay cosas que temer, solo cosas que comprender” “ los sentimientos y las emociones son amorales, ni buenas ni malas, lo importante es como las canalicemos”. “a veces en la vida todo funciona bien y a veces ocurren imprevistos, lo importante es saber reaccionar transformando los problemas en oportunidades”.

Álvaro nos  recalcó que hay que ver de dónde viene uno, yo, y de donde viene el otro.

Nos habló de las emociones y como sufrimos más con lo que imaginamos que con lo que en la realidad sucede, y por tanto es importante parar y tomar conciencia.

El día concluyó con la intervención de Álvaro, y sin casi tiempo de parar nos fuimos al lugar donde nuestras magnificas anfitrionas habían reservado para cenar. Decir que ya insalivábamos, al menos yo, pensando en la cena , porque en el descanso   de la tarde nos habían puesto unas bandejas de ibéricos que provenían de la empresa que gestiona el restaurante donde íbamos a cenar, y ya se nos anunciaba que la calidad del producto iba a ser la enseña de la noche.

.

.

Y llegó la Cena

La cena, amena, divertida, con muchas fotos y brindis, no la quisimos alargar demasiado pues el día siguiente se presentaba largo e intenso, y se trataba de conjugar aprendizaje con disfrute en su justa medida.

La segunda Jornada comenzó con la intervención de Lola Montejo,

. . .si alguien me pidiera que hiciera una comparación artística diría que Lola sobre el escenario es la Nuria Espert de la mediación. Pasión, eje común de todos los intervinientes y me atrevería a decir también de los asistentes, y una fuerza increíble. Viendo posteriormente las fotos de Luz Fierro se ve esa fuerza y carisma, que contrasta con su poco convencimiento sobre ese poder que tiene.

Lola nos habló de mediación comunitaria y de su trabajo en ese campo.

Como actúan como facilitadores de Dialogo, desde el ámbito de la prevención. Nos mostró su preocupación por que muchas veces se solicita desde los colegios la intervención cuando ya se ha producido el daño.

Nos habló del uso de los círculos restaurativos, y de que estos sirven de termómetro de lo que está ocurriendo con la convivencia, además de que son un instrumento importante para la gestión de los casos de bullying.

Fedra Salvador y Miguel Ángel García

Tras el almuerzo y su correspondiente pausa Fedra Salvador y Miguel Ángel García nos hablaron del proyecto MEDIASCOUT. Nos contaron como están formando a los jefes de los distintos grupos, al Kraal en lenguaje Scout, en distintos talleres que han realizado, y nos hicieron participes de una práctica en donde representamos distintos papeles dentro de lo que es un grupo scout planteándonos que problemas podían surgir y como resolverlos.

La que suscribe que es “Mama Scout” no podía estar más que encantada con que pueda ser una realidad la implantación de este proyecto en todos los grupos.

Tras la comida y como cierre intervinieron Isabel Zarraluqi y Loreto Reyna, de HACEMOS LAS PACES,

. . .nos encantó su presentación, a mí y a mis compañeras de viaje, y nos pareció un gran equipo que compartieron una gran cantidad de material, como todos los ponentes, con todos los participantes, demostrando una vez más que este es un viaje en el que tenemos que remar todos juntos para que podamos decir de verdad que estamos trabajando por la paz y la convivencia. Nos contaron sus proyectos y  nos hicieron reír con la participación de nuestras compañeras disfrazadas participando en una dinámica. Naturalidad y energía sobre el escenario, además del compañerismo y buen hacer.

Conclusiones

Durante todas las jornadas hubo puesto al fondo un gran mural donde fuimos poniendo las conclusiones de cada uno de los ponentes, y al final se recogieron a modo de conclusiones, emplazándonos para las IV Jornadas, que estoy completamente segura que serán igual o mejores que las III.

.

.

El cierre lo puso Ángela de Miguel, presidenta de CVE, quien nos entregó los títulos junto con Gloria Calderón y Nuria Calvo.

Con los títulos en la mano disfrutamos de un vino de honor en el que seguimos hablando de proyectos, ideas, trabajo colaborativo y mucho mucho más.

Si crees que tras llegar hasta aquí, ya presto hay que cerrar la maleta, cansado, ahíto de sensaciones, lleno de abrazos y emociones a flor de piel, esas equivocado, nos quedaba un ida más en la ciudad de Valladolid, pero eso es otra historia que prometo transcribir.

Nos vemos…

 

Entradas relacionadas

2 comentarios

Mari Luz Sánchez García-Arista 27/11/2017 - 20:28

¡Enhorabuena por el artículo Mª Dolores -Mado para los amigos-!!! Me has dejado sin palabras… emocionada… y sintiendo el privilegio de ese aprendizaje compartido que devuelven las alumnas aventajadas, interesadas, receptivas y maravillosas como tú. La guinda del pastel: que titules mi abrazo como el mejor del año… ¡Eso sí que es categoría!!! Tú sí que eres Maestra, mi querida Dolo, puesto que nos haces sentir a los demás importantes y privilegiados… ¡Eso sólo lo consigue una estupenda Maestra!!!
Gracias, con un abrazo como aquel (Por seguir haciendo méritos…)

Reply
La Mediación Universitaria ¿Podría encajar un servicio de mediación? 13/01/2018 - 14:12

[…] del  universitario, una figura con mucha tradición en la comunidad universitaria, regida por los principios de imparcialidad, confidencialidad, autonomía e independencia, que persigue como objetivo principal la mejora de la calidad de la institución […]

Reply

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.