Ponencia de Inmaculada Gabaldón Gabaldón en las Jornadas de Utiel – Valencia, los días 30 y 31 de octubre de 2015, sobre Mediación, Ética y Coaching Ontológico.
Ponencia.
Es muy probable que puedas contestar a la pregunta con la que partimos: ¿qué es el Coaching?. Pero qué ocurre cuando añadimos el término Ontológico para terminar la pregunta?, ¿sabes a qué nos referimos cuando hablamos de Coaching Ontológico?. La cuestión requiere una respuesta amplia que apenas vamos esbozar.
Cabe comenzar diciendo que el Coaching ontológico es una práctica que surge de una propuesta filosófica desarrollada por de Rafael Echevarría: La Ontología del Lenguaje. La pregunta primigenia sobre la que reflexionar es la cuestión: ¿qué es el ser humano?.
Encontrándonos en el umbral de una nueva era histórica podemos afirmar que:
Los últimos descubrimientos científicos están produciendo profundos cambios sociales de proporciones aún insospechadas: la biología, la física cuántica, la cibernética, la filosofía, la psicología, la neurociencia, la antropología, la lingüística… han impactado en el paradigma imperante surgiendo la necesidad de transitar hacia nuevo paradigma.
En un intento de creación integradora y coherente de estos desarrollos diferentes nace la Ontología del Lenguaje, como la creación de una base teórica desde la que podamos observar el fenómeno humano desde una perspectiva diferente.
Mediación Ética y Coaching Ontológico by Inmaculada Gabaldón #mediacionUtiel Mediación forma ontológica de Resolu pic.twitter.com/HyGoVz6Y9l
— Tomás Prieto (@Tomasimedia) octubre 30, 2015
El núcleo central de esta propuesta cabe concretarlo a partir de los siguientes postulados y principios:
Tres postulados básicos o premisas:
- Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos (Vs: razón como medio de alcanzar la Verdad suprema)
- Interpretamos el lenguaje como generativo (giro lingüístico. No solo descriptivo de una realidad única y dada))
- Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él. (No tenemos un se inmutable: cambiamos permanentemente y podemos elegir qué cambiar)
Tres principios generales
1.- El observador:
a) No sabemos cómo son las cosas . Solo sabemos cómo las observamos o cómo las interpretamos. Somos seres interpretativos.
b) Todos estamos situados en un lugar determinado, desde el que construimos “LA REALIDAD”.
c) Cada observador tiene tres dominios primarios de base biológica: cuerpo, emoción y lenguaje.
2.- No solo actuamos de acuerdo a cómo somos, y lo que hacemos-. También somos conforme actuamos: la acción genera SER.
3.- Los individuos actúan de acuerdo a los sistemas sociales a los que pertenecen. Pero a través de sus acciones, aunque condicionados por estos sistemas sociales, también pueden cambiar los sistemas sociales.
Entre las influencias más importantes de la propuesta ontológica cebe ahora hacer mención a las ideas desarrolladas por el biólogo chileno Humberto Maturana que ha investigado sobre lo que ha denominado “Bilogía del Amor” poniendo el foco en la dificultad de las relaciones humanas y cómo poder mejorarlas desde una nueva Ética de la convivencia que es pilar fundamental, igualmente en la Ontología del Lenguaje desde los siguientes ideas base:
- Venimos de una cultura en la que prima la competencia. En la cultura occidental ha primado la idea de una verdad que está fuera del ser humano, que es objetiva y universal. Cada uno de nosotros tiene acceso y puede apropiarse de una verdad que es única, trascendente y universal.
- Al creer que nos podemos apropiar de la Verdad, no aceptamos la legitimidad del mundo del OTRO y lo negamos, lo rechazamos, incluso lo suprimimos.
- Convivencia desde el respeto al OTRO con un LEGÍTIMO OTRO.
- Relaciones desde la aceptación del otro con un ser DIFERENTE a mí, LEGÍTIMO en su forma de ser y AUTÓNOMO en su capacidad de pensar y actuar.
Podemos concluir que nos hallamos en una fase de transición desde el, todavía actual, el llamado modelo cartesiano, caracterizado Simple Determinismo que opera a partir de las siguientes ideas, entre otras:
- Basado en la física newtoniana
- Pensamiento reduccionista y dicotómico
- Entendemos dividiendo las partes
- Materialismo: Todo es objetivamente medido
- La identidad es observable y estable
- Hay únicamente una verdad
- Control
- Aislamiento. Separación. Fragmentación. Competencia
- El lenguaje como descriptor de la realidad
Esta transición se va realizando a medida que emerge cada vez con más fuerza en la actualidad un nuevo Paradigma Científico con una visión más holística de las Múltiples Realidades existentes y que gira sobre las siguientes ideas base:
- Basado en la física cuántica y las ciencias complejas.
- Integralidad e interconectividad de todo
- Energía: No todo es objetivamente mensurable
- Múltiples verdades/múltiples historias
- La identidad es socialmente construida a través de intercambio de historias
- Confianza
- Contextual. Conexión. Integración. Cooperación.
- El lenguaje como creador de la realidad: “yo lo veré cuando lo crea”
La obsolescencia de las ideas que han regido el mundo occidental desde los antiguos filósofos griegos articulados en lo que se ha denominado Programa Metafísico han provocado la actual crisis de sentido que sufrimos en la actualidad los seres humanos. Venimos de un mundo en el que abundaban las respuestas, las certezas. Unas certezas que hoy vemos desmoronarse bajo nuestros pies.
La propuesta Ontológica es una vía emergente que parte de una nueva concepción del ser humano a partir de la cual sea posible comenzar a hacernos nuevas preguntas y aventurar posibles respuestas que conviertan la citada crisis de sentido en una oportunidad para una nueva, más profunda y poderosa, Humanidad.
Inmaculada Gabaldón Gabaldón, Abogada, Mediadora y Coach experta en PNL