Opinión. Reflexiones de Lola Prieto: “trabajo por hacer”
Este será mi cuarto artículo para conmemorar el 21 de enero el Día Europeo de la Mediación.
Han pasado cuatro años, pero los resultados no son los esperados. Es vedad que a ciertos niveles la Mediación es ahora más conocida, así lo acredita el número de informaciones en los medios de comunicación, el hecho de que las comunidades autónomas hayan legislado al respecto, las universidades han puesto en marcha másteres específicos sobre le tema, han surgido publicaciones sobre resolución pacífica de conflictos, e incluso premios al mérito profesional para distinguir a mediadores o asociaciones que han destacado por su labor en dicho campo, medidas todas, que acercan a la sociedad esta otra forma de resolver los problemas entre las partes.
Sin embargo, está claro que no es suficiente,
. . .porque los mediadores no pueden vivir del que debería ser su trabajo, que no es otro que realizar mediaciones. Se hacen, pero no las suficientes para que un profesional pueda subsistir sin desarrollar otras labores. Es por ello, que buena parte del sector cree necesaria una Ley o norma que de alguna manera acerque la mediación a la sociedad.
Muchas fueron las expectativas que generó la intervención del Ministro de Justicia a comienzos de 2017
. . . en un acto previo a la conmemoración del 21 de enero en la que reconoció la necesidad de imbricar medidas para dar a conocer la resolución pacífica de conflictos, como ocurrió con los temas relacionados con el consumo. El ciudadano como consumidor demandó mecanismos de protección y espacios donde llevar sus quejas o denuncias, así como la resolución de los mismos. Hoy día existe una la Ley de Consumo que protege a los ciudadanos en su acción como consumidores. Una acción similar demanda el sector de la Mediación, consciente, de que pese a todos sus esfuerzos, no ha calado entre la población, por este motivo el número de mediaciones es reducido y los mediadores no pueden vivir de su profesión.
..
Feliz Día Europeo de la Mediación. 21 de enero de 2018. Diario de Mediación. Youtube
Otro sector de expertos aboga porque sean ellos mismos a través de su trabajo los que lleguen al ciudadano,
. . . .quizá se pueda, pero harán falta muchos años para que cale en todas las capas sociales. En mi opinión, el trabajo se tiene que hacer tanto de arriba abajo, como de abajo a arriba. Las dos iniciativas tienen que confluir la gubernamental y la mediadora. También es justo que sea así, puesto que los profesionales en solitario, no tienen capacidad, ni medios para llegar a todos los españoles, mientras que el Estado sí, pero tampoco es positivo sentarse a esperar que éste lo solucione todo.
Hasta el momento hemos hablado de la necesidad de trabajo para los mediadores,
. . .que no es poco dado el índice de paro de este país, pero no es menos importante poner de manifiesto las ventajas que conlleva la Mediación para quien recurra a ella, ya sean particulares, empresas, asociaciones, comunidades de vecinos, centros escolares, hospitales, universidades o países. Entre sus beneficios está el que son las propias partes en conflicto, eso sí dirigidas por el mediador, las que llegan a una solución pactada y no impuesta, que tiene menores costes emocionales y económicos que un proceso judicial, sólo por estas tres cuestiones merece la pena recurrir a ella cuando se tiene un problema con otro u otros.
Para que funcione
Es cierto que para que la Mediación funcione quienes recurran a ella tienen que tener voluntad de intentar resolver el problema, de lo contrario no servirá y habrá que llegar a la vía judicial. Un mediador me contó hace poco, que le llegó una familia desestructurada, le dio muchas vueltas para aceptarla, pero al final algunos compañeros lo animaron a que se lo tomase como un reto e intentase ayudarlos. Lo hizo, y con la mejor de las voluntades, pero el dolor de alguna de las partes estaba tan enquistado que no sirvieron de nada las horas que habían invertido. En cuanto se dio cuenta de que no llegarían a conclusión alguna habló con ellos y lo dieron por terminado. Para que funcione tiene que existir empatía y buena fe, tanto por parte del mediador como de las partes.
..
Entrevista a la Secretaria de Estado de Justicia, Dña. Carmen Sánchez-Cortés. Diario de Mediación. Youtube
Me gustaría poder escribir en enero de 2019 que se ha avanzado en todos sentidos,
. . .que existiese una Ley de Mediación que redunde en que ciudadanos conozcan que hay otras formas de terminar con algunos problemas que no es un juzgado y con una demanda de por medio, lo que redundaría en que la Justicia pudiese ser más ágil al contar con un menor número de casos. También me encantaría poder afirmar que el número de mediaciones se incrementa lo suficiente para que los mediadores puedan vivir de su profesión, porque hasta ahora sólo la formación ha redundado en beneficio de una parte del sector, pero la gallina de los huevos de oro se ha puesto enferma y ya no da para más y cada vez son menos los alumnos que deciden formarse en Mediación.
También me haría feliz saber que en ámbitos como el educativo,
. . . donde existen problemas como el bulling y la violencia entre los jóvenes, se fomenta la resolución pacífica de conflictos. No valen las campañas de publicidad, o charlas de un día, ni las asignaturas impuestas, tiene que ser una educación en valores que comience en la infancia y se desarrolle en las distintas etapas educativas. Hoy más que nunca estamos obligados a hablar de paz y respeto al otro, al diferente.
Las cifras de mujeres maltratadas, asesinadas, violadas, homosexuales apaleados, suicidios juveniles van en aumento y este dato también obliga a la sociedad y no solo a los políticos a plantearse que son necesarias nuevas medidas a todos los niveles, pero en mi opinión, vuelve a ser muy importante el trabajo que se haga en los centros escolares y en los institutos.
Hacen falta campañas institucionales que lleguen a toda la sociedad, como las de la “Agencia Tributaria”.
Hace décadas comenzó a trabajarse el respeto al Medio Ambiente y poco a poco ha calado en buena parte de la comunidad educativa y de la sociedad, porque no podemos olvidar que los niños y jóvenes de hoy son los ciudadanos del futuro. Se creó la educación vial y las campañas del Carnet por puntos y todo el mundo asimiló el cambio, se trabajo desde las instituciones por la ley de prohibición del tabaco y todas las personas respetan los lugares públicos en los que no se fuma. ¿Por qué no se apoya la Mediación igual?; la sociedad necesita de la cultura del acuerdo para la pacificación de los conflictos.
..
Facebook de Tomás Prieto. Vídeo propio
Tengo muy claro que si los ciudadanos queremos tener un futuro mejor,
. . .la Mediación tiene que formar parte de él porque nos ayudaría a resolver de forma pacífica cualquier problema que se nos presente y si interiorizamos la cultura de la paz, también recurríamos menos a la confrontación, que lo cambiaríamos por el diálogo. El resultado sería una sociedad menos violenta y estresada y por lo tanto más feliz. Por ello, animo desde “A Mediar Granada” al colectivo de mediadores a trabajar por la Mediación y la Paz.
5 comentarios
Tienes toda la razón en tus comentarios Lola. ¡Bravo por tu artículo! No se puede crear una expectiva falsa en la Sociedad con una ley que no está resultando eficaz (y no se hace nada al respecto), y no es sólo debido al desconocimiento de la ciudadanía, sino también a la oposición más o menos velada por los intereses creados, como siempre. Se ha generado un fraude tremendo a las expectativas de los profesionales que han dedicado recursos importantes a su formación en una actividad necesaria para la sociedad, aunque ésta todavía no sea consciente de ello, y que no pueden vivir profesionalmente de ella. Pero lo más grave es que esos intereses creados a los que me refiero, tienen su máximo exponente en la misma abogacía “no creyente”, trasnochada, y obsoleta, que no impulsa la mediación como debiera y le obliga la deontología profesional, antes de proponer ningún juicio.
Totalmente de acuerdo en tu análisis Eduardo. Esa sensación de “fraude de espectativas” yo también la siento. Nunca mejor expresado. Muchas gracias por comentar. Feliz #DiaEuropeoMediacion
Muchas gracias Eduardo. Me alegro mucho que te haya gustado mi reflexión. Es lo que pienso y lo que siento después de años de estar a vuestro lado y aprender un poquito sobre Mediación, pero sobre todo es que creo firmemente en ella y en la necesidad de que llegue a la sociedad.
Muchas gracias Lola por tu respuesta. Pocas personas ajenas a este ámbito sabe tan bien como tú lo que nos ocurre a los profesionales ¡¡
Gracias Lola por tu apresurada respuesta. Queda mucho por hacer, que bien lo has identificado ¡¡ #SembrandoMediacion