Seis años después de la Ley de Mediación,
En el Congreso IDM
El pasado miércoles día 17 de Enero tuvo lugar en Madrid, dentro de los actos conmemorativos del Día Europeo de la Mediación (21 de Enero), el Congreso Anual de las Instituciones para la Difusión de la Mediación (IDM), al que asistí principalmente atraído por el título de la Mesa Redonda: “Seis años después de la Ley de Mediación”.
Siempre es bueno contrastar las opiniones propias con la de las Instituciones de las que formamos parte, lo que me permitió llevarme a casa unas cuantas conclusiones, algunas, en cierta medida, desalentadoras:
La primera
No sorprende a nadie de los que estamos en esto; es que la mediación ha calado poco en la sociedad en estos casi seis años desde la aprobación de la Ley 5/2012 de mediación en asuntos de naturaleza civil y mercantil.
La segunda
Sí me sorprendió, y es que IDM no tiene una sola voz. Cada Institución que la integra va por libre y no existe un credo común ni una estrategia para lograr los fines de difusión de la mediación que constituyen su objeto. Alguno llegó a decir que “nos hace falta un mediador que nos ayude a ponernos de acuerdo” ¿Pero se intenta? El grado de compromiso se demuestra andando, reuniéndose, discutiendo opciones, elaborando estrategias y poniéndolas en marcha. Mientras tanto, podemos todos seguir engañando a los jóvenes y no tan jóvenes bajo promesas del gran futuro profesional que les espera si se forman como mediadores (¡eso sí, pagando por los cursos!), que luego devienen en decepción.
A este paso,
España no saldrá de la cola de Europa en la implantación de la mediación y nos limitaremos a seguir escuchando expresiones grandilocuentes sobre las bondades de la herramienta por parte de representantes de Instituciones y Administraciones Públicas, cuya retribución seguramente no depende del grado de satisfacción de la ciudadanía con la Justicia, ni del número de intervenciones que, como mediadores, realicen.
Pero bueno, no todo son malas noticias.
Es obligado agradecer a IDM la organización de este Congreso y hay que reconocer que se han logrado algunos avances sobre todo en materia de mediación intrajudicial (la extrajudicial, como si no existiera), con especial mención a temas de familia y justicia restaurativa. También hay que reconocer la labor de todas las instituciones, y especialmente de los participantes en el debate, que individualmente apoyan, cada uno a su manera, la mediación. Esperemos que para el próximo Congreso ya se aporten objetivos y estrategias comunes que se traduzcan en demandas concretas hacia las Administraciones Públicas.
..
21 de Abril en Gran Vía Hub Madrid
A lo largo del evento,
. . . las cuestiones relevantes fueron desgranándose una a una gracias a las preguntas de Javier Garbayo, que actuó acertadamente como presentador y moderador del mismo:
- (a) ¿Hasta qué punto se implican y se deben implicar las Administraciones Públicas en el desarrollo de la mediación?
- (b) ¿Debería establecerse la obligatoriedad del intento serio de mediación con carácter previo a la interposición de la demanda?
- (c) ¿Está correctamente retribuida la profesión de mediador? ¿Se debe prestar el servicio de forma gratuita o hay que acabar con estas prácticas? y
- (d) ¿Es correcta la actitud de los abogados ante la mediación?
A partir de aquí, las interpretaciones, matices y discrepancias que cada Institución, a través de sus representantes, aportó a la Mesa Redonda según su experiencia.
Con anterioridad a la Mesa Redonda,
. . .el Secretario General Técnico del Ministerio de Justicia, D. José Amérigo, abrió el acto y reiteró el compromiso del Ministerio con la mediación, destacando su cualidad de preservar las relaciones entre las partes al tiempo que dota de agilidad y economía a la resolución del conflicto. Destacó que su implantación en España es actualmente limitada, que cuesta arrancar y que no es problema sólo de España, reconociendo que hace falta adoptar medidas adicionales de impulso.
También se refirió a la consulta pública de reforma de la LEC del pasado otoño señalando que ha habido muchas propuestas sobre todo referentes a la obligatoriedad mitigada del intento previo de mediación antes de juicio, costas procesales, y otras que se están estudiando. Además indicó que era necesario incorporar medidas de difusión y en este sentido mostró su apoyo explícito al día 21 de Enero como Día Europeo de la Mediación.
Presentación del Vídeo para promocionar la Mediación
A continuación D. Javier Garbayo dio paso a la presentación del vídeo que con ocasión del Congreso ha editado IDM, subrayando que se trata de un medio de difusión “marca blanca”, que cualquiera puede utilizarlo y que va a quedar colgado en la web de IDM.
..
Instituciones para la Difusión de la Mediación IDM 2018
Volviendo al tema principal de la Mesa Redonda, quiero destacar la presencia como participantes de destacados miembros de las Instituciones, que dejaron varias conclusiones y algunas “perlas”:
Participaron:
Fernando Bejerano (MediaICAM), Rocío Gómez-Hermoso (Colegio Psicólogos Madrid), Carlos Izquierdo (Censores Jurados de Cuentas), Rocío Sempere (Colegio Procuradores Madrid), Marina Siles (Colegio Arquitectos Madrid), Rafael Laso (Colegio Economistas Madrid) y Antonio Sánchez Pedreño (Centro Mediación Cámara de Comercio de Madrid).
Como conclusiones
Referidas a las preguntas a que antes hacía mención, parece que existe acuerdo en que:
- (a) Es necesario mayor apoyo a la mediación por parte de las Administraciones Públicas, si bien no hay consenso respecto a qué medidas serían necesarias,
- (b) Sobre la obligatoriedad del intento serio de mediación previo al juicio, la mayoría de las instituciones se inclinan por su establecimiento, aunque alguno plantea dudas;
- (c) Los mediadores deben ser retribuidos y se debe incluir la mediación entre los baremos de justicia gratuita, al tiempo que se debe dejar de apoyar la mediación intrajudicial gratuitamente prestada y
- (d) Los abogados deben abrazar definitivamente la mediación como fórmula complementaria o alternativa al juicio.
..
#TopStyleLife Innovción Profesional, Social y Personal
Como perlas, anoto las siguientes:
- Los mediadores se deben especializar. Debe haber incentivos a la mediación y trabajar la calidad de los mediadores (Rocío Sempere).
- Las mediaciones se deben plantear antes de los Juzgados mejor que con centros dentro de los Juzgados. Se necesitan incentivos y obligatoriedad del intento previo al juicio. Somos profesionales y la mediación no puede ser gratuita. El mediador debe tener una retribución digna y no resultar gratis para el Estado. (Carlos Izquierdo)
- Se debe abrir la vía a otras mediaciones y no sólo a la intrajudicial. Los jueces de lo penal están potenciando mucho la mediación. (Rocío Gómez-Hermoso)
- Es necesario que existan incentivos y estimular la mediación extrajudicial. Los mediadores tienen gastos, seguros, formación, inclusión en instituciones. Deberían existir aranceles (Marina Siles)
- La Administración debe apoyar aquello que las Instituciones no podemos hacer. Necesitamos presentar un “modelo” y explorar quién paga todo esto y quien paga las mediaciones. Queremos sesión informativa obligatoria, pero ¿qué modelo queremos? Debemos transformar el paradigma del abogado clásico. El abogado es quien debería dar la sesión informativa previa a su cliente y estimular el derecho colaborativo (Fernando Bejerano)
- Debemos apoyar la vía extrajudicial antes que la intrajudicial y considerar soluciones diferentes para cada tipo de mediación, porque no es lo mismo la familiar que la mercantil. Se deben incluir cláusulas de mediación en los contratos. Avanzamos lentamente aunque todos hacemos mucho. “La clasificación es casi religiosa: hay que distinguir los “conversos” (abogados que abrazan la mediación), los “paganos” (la rechazan) y los “mártires” (los que median gratis). “La obligatoriedad de la mediación previa podría llevar a su asimilación a la antigua conciliación judicial. Tengo dudas”. (Antonio Sánchez Pedreño)
- Es necesaria la obligatoriedad de la mediación para lograr más “conversos” (Rafael Laso)
- Como hemos dicho, las conclusiones son claras. Los objetivos a conseguir los comparten prácticamente todas las Instituciones. Sólo hace falta que se pongan de acuerdo en las estrategias o medios para alcanzarlos y con una sola voz se planteen las reformas legales necesarias a las autoridades correspondientes con el fin de potenciar de una vez por todas este fantástico recurso que es la mediación, antes de que, hartos, los mediadores, nos desencantemos.
1 comentario
[…] http://www.amediar.info/seis-anos-despues-de-la-ley/ […]