Semana de la Mediación en la Comunidad Valenciana

557

La semana del 14 al 19 de mayo ha sido la semana de  la mediación en la Comunidad Valenciana.

jornadas de mediación

Semana de la Mediación en Valencia

Los actos

. . .de dicha semana han estado coordinados por la Dirección General de Reformas Democráticas y acceso a la Justicia de la Conselleria de Justicia , Administración Publica, Reformas Democráticas y Libertades Públicas de la Generalitat Valenciana.

Los objetivos, según se anunciaban el tríptico de la Semana de la mediación no eran otros que:

    • Presentación del modelo de mediación como forma de acceso a la justicia en la Comunitat Valenciana
    • Examen de las ventajas y dificultades que presenta el actual modelo normativo.
    • Difusión y promoción de experiencias y buenas prácticas en el uso de la mediación como instrumento de solución y gestión de conflictos de forma no adversarial o amistosa
  • Divulgación y desarrollo de estrategias y métodos para la resolución de conflictos.

Bajo esos objetivos marco se organizaron por diversas asociaciones, colegios profesionales y por las Universidades de la Comunidad Valenciana diversos actos.

Los días 17 y 18 en Valencia,

. . . en el centro cultural LA  NAU (Universidad de Valencia) se desarrolló el Congreso de Mediación, donde acudimos mediadores de las tres provincias interesados en saber que nuevas nos iba a traer el Proyecto de Ley de Mediación de la Comunidad Valenciana.

..

Un punto a destacar

. . .fue que la mesa inaugural, presidida por Dña.  Gabriela Bravo Sanestanislao, honorable consellera de Justicia, Administración Pública, Reformas Democráticas y libertades Públicas era íntegramente femenina en su composición. Me hizo especial ilusión porque hasta la fecha estamos acostumbrados a que si bien las bases de la mediación son mayoritariamente femeninas, aunque en los últimos tiempos empieza a notarse el aumento de la presencia masculina, en las tribunas de congresos y jornadas la presencia masculina nos ha ganado por goleada.

A resaltar por mí parte respecto al actual proyecto de Ley de mediación Valenciana aspectos que se pusieron de manifiesto por todos los intervinientes:

    1. La Ley de mediación Valenciana es una Ley integral, mucho más ambiciosa que la Ley Nacional dado que pretende regular la mediación en todos los ámbitos  y no solo en el ámbito civil y mercantil.
    1. Contempla el acceso a la mediación de todos los ciudadanos mediante un sistema similar al turno de oficio, siendo necesario un desarrollo reglamentario para saber cómo se va a llevar a cabo.
    1. El proyecto de Ley establece la necesidad de listados de especializaciones, dejando también el tema de la formación al desarrollo reglamentario.
    1. El régimen de responsabilidad de los mediadores y las infracciones y sanciones no se dejan al desarrollo reglamentario, se desarrollan de manera bastante exhaustiva. Para la mayoría de los mediadores este régimen es excesivo, parece que a los mediadores se nos exija un plus respecto a otras profesiones, dado que además de ser súper rigoristas con nosotros, estableciendo un régimen de sanciones antes incluso de establecer cómo se van a abonar nuestros honorarios, se nos exige una formación continua que no se exige en otras profesiones. Cabe decir que la que suscribe cree que la formación continua es necesaria, y por ello sigo formándome, aun así creo que es necesaria en cualquier profesión, y si bien su exigencia no me parece descabellada sí que me gustaría que junto con los deberes se atendiera también a nuestros derechos, que no se encuentran desarrollados de manera tan exhaustiva,  dado que los mediadores que llevamos tiempo ejerciendo andamos un poco faltos de reconocimiento.
  1. Se necesita un desarrollo reglamentario de la misma para que pueda llevarse a la práctica, del que confiamos que sea rápido y no quede todo en una mera manifestación de intenciones.

Siempre debe predominar el interés de los menores

Importante también,

. . . como se resaltó por Dña. Ana Mª. Carrascosa Miguel, magistrada. Jefe de la Sección de Estudios e informes, y Mediación del Consejo General del Poder Judicial, la amplia participación que se ha dado a todos los colectivos en el mundo de la mediación, dándonos oportunidad a presentar alegaciones al anteproyecto de Ley de Mediación Valenciana, organizando jornadas para debatir sobre el citado texto en las tres provincias, y recogiendo parte de las propuestas realizadas por los diversos colectivos en el texto del Proyecto de Ley de Mediación.

Ni que decir tiene que aun han quedado algunos temas que nos hubiera gustado que se hubieran modificado como es el tema de la confidencialidad, que en mi opinión tal y como está regulada puede darnos problemas a los mediadores, y el tema de las sanciones como anteriormente he recogido.

A la que suscribe le parece,

. . . que no obstante lo anterior es loable la actitud de la Dirección correspondiente, al provocar la participación de todos los operadores, no solo en lo que ha sido el texto del proyecto, si no en aunar fuerzas para que todos los colectivos nos sintamos parte del desarrollo de la mediación en la Comunidad Valenciana.

..

El Congreso

También se ha vertebrado en torno a mesas que recogían las distintas especialidades, tanto penal, como mercantil-civil, familia, escolar, comunitaria y contencioso administrativo. Dado que las mesas se simultaneaban en el tiempo no me quedó más remedio que optar y acudí a las mesas de comunitario-vecinal y a la de Escolar. Me hubiera encantado asistir a todas, reconozco que me cuesta mucho elegir , y que prefiero las jornadas en las que puedo acudir a escuchar a todos los ponentes.

Sostengo desde hace tiempo que dado que la mediación es una, y lo demás son especialidades, yo aprendo y aplico lo aprendido a todos los apellidos de la mediación.

En la de mediación comunitaria

. . . resaltar lo bien moderada que estuvo por Virginia Madrid del Toro, presidenta del  Centro de Mediación del Colegio de Administradores de Fincas de Valencia.  José Ramón Martín Marco, presidente del Centro de Mediación del Colegio de Registradores de España nos habló del procedimiento de conciliación que se lleva a cabo por los Registradores y de las diferencias con la mediación, tema que me pareció más interesante como abogada que como mediadora, y Yolanda Muñoz de la fundación Guizagune, fundación a la que sigo de cerca por la calidad de sus publicaciones, nos habló de la mediación comunitaria y vecinal.

..

Con esta última discrepamos en algunos conceptos, como es el tema de que el conflicto no se puede evitar, todo ello en amigable controversia. Tanto mi compañera de la sección de mediación del ICALI ( Ilustre Colegio Provincial de Abogados de Alicante)  Encarna Leal, como yo, junto con otros muchos mediadores, consideramos que si bien el conflicto es inherente a los seres humanos, si se puede prevenir trabajando la convivencia.

Posteriormente acudimos a la mesa de mediación escolar

. . . donde intervenían Carlos Caurin Alonso, catedrático de Didáctica de las Ciencias y  Mª Luz Sánchez García-Arista, del equipo del Master de Mediación i IMEDIA-UCM. Carlos me gustó y es de los que en escolar hay que seguir y escuchar en más ocasiones, dicen que la experiencia es un grado y él la tiene. Lo mío con Mª Luz es devoción, devoción fundamentada en cada vez que la he escuchado. Para mí es una gran dama de la mediación, con solvencia académica más que acreditada, y una elegancia a recalcar cuando incluso discrepa con otros intervinientes, dado que tiene la palabra justa en cada momento y un reconocimiento para el otro . La mediación educativa contextualizada que es la que ella promueve,  se inserta en los planes de actuación tutorial y en los planes de convivencia escolar, atendiendo siempre a las circunstancias de cada centro.

jornadas de mediación

Semana de la Mediación

El lado humano de la Crónica

Por supuesto no debemos olvidar en cualquier crónica mía que se precie de unas jornadas o congresos la parte humana, y es que este congreso nos sirvió para reencontrarnos con amigos del mundo de la mediación y para cenar en amigable compañía el jueves por la noche, disfrutando no solo de la mutua compañía de los compañeros que acudimos desde Alicante, sino también de Mª Luz Sánchez, a la que no tenemos la suerte de disfrutar a menudo, y de Elena Baixauli, lo que a los que provenimos del mundo jurídico nos enriquece porque amplía nuestras perspectivas.

El viernes tarde tuvimos el cierre de las jornadas

. . . con la reunión de centros de mediación donde pudimos conversar sobre lo conseguido hasta la fecha, después de años de trabajo y los planes de futuro, planes que en el ámbito Institucional estarán en parte condicionados por la aprobación de la Ley de Mediación y por su posterior desarrollo.

Como mediadora desde hace ya unos cuantos años confio en que recibamos un verdadero apoyo por parte de la Generalitat Valenciana porque aquello que no se conoce no se recurre a ello y es momento de que se empiece a hablar de dotaciones presupuestarias, de apoyos a través de campañas de divulgación a la ciudadanía y abono a los mediadores de honorarios dignos.

La mediación es Justicia, y los mediadores somos profesionales preparados para acompañar a los ciudadanos en la resolución de sus conflictos.

Entradas relacionadas

7 comentarios

Fernando 21/05/2018 - 20:51

Me ha encantado este artículo y sobre todo resalto las últimas consideraciones en el sentido de que se divulgue aún más la mediación,dotaciones presupuestarias y salarios dignos para los profesionales entre los cuales me encuentro.

Reply
Tomás Prieto 24/05/2018 - 18:05

Gracias por su comentario, se lo diremos a la autora. Seguimos #SembrandoMediacion

Reply
desdelocotidiano 24/05/2018 - 18:10

Muchísimas gracias…creo que todos podemos aportar . Se nos dio la oportunidad de añadir conclusiones y comentarios al correo de la conselleria de mediación. Os animo a contribuir

Reply
Mari Luz 22/05/2018 - 18:45

He de decir, como participante de este congreso, que es de agradecer a la cronista -Mª Dolores Hernández, directora de Medialogos- su estilo riguroso en el análisis que, coordinado con su mirada inteligente que refleja su gran calidad humana, permite conocer la realidad del evento, enfocando hacia el futuro deseable de la Mediación.
Gracias, Mª Dolores Hernández Gutiérrez, por tu gran profesionalidad, tu calidad humana y tu afán contagioso por seguir aprendiendo, que disfruto y comparto.

Reply
Tomás Prieto 24/05/2018 - 18:04

Tenemos la suerte de contar con la mejor Cronista de eventos ¡¡ Gracias M. Luz por tu comentario y a Dolores por su buen artículo. Seguimos #SembrandoMediación. Aprovecho M.Luz para invitarte a que nos escribas un artículo y lo publicamos en estas páginas. Sería un placer ¡¡ Saludos Cordiales

Reply
desdelocotidiano 24/05/2018 - 18:12

Mil gracias Mariluz, en tus palabras se nota el mutuo cariño que nos tenemos. A Tomas no puedo mas que agradecerle que como tantas otras veces me brinde su espacio para compartir y seguir sembrando.
Mariluz te animo a que escribas, ya sabes que todos estamos deseosos de leerte y asi esperamos ese libro que aun esta gestandose

Reply
Tomás Prieto 24/05/2018 - 18:18

Siempre un placer, soy activista de la cultura de la participación en el ciberespacio y por ello se que no hay nada más WIN – WIN que la colaboración que hacemos los profesionales en la red. Aquí todos salimos ganando. Los que escribimos porque transmitimos y compartimos conocimientos y obtenemos visibilidad en la red que se traduce en reputación positiva, el editor porque tiene contenidos para ofrecer a sus lectores y el lector porque está actualizado con contenidos de valor. Al final, quien sale ganando es la Mediación en definitiva.

Reply

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.