Mediación y Verano: Es tiempo para la Paz

palabra mediación

Reflexiones estivales de una mediadora. Imagen de Nerja by Tomás Prieto

Cuando  Tomás me pidió

. . .si quería escribir algo para su blog dándome solo dos palabras, Mediación y Verano,  pensé en las comunidades de vecinos, dado que en verano en el levante donde vivo muchas comunidades de vecinos celebran sus reuniones anuales en estos meses ya que es cuando los propietarios de segundas residencias acuden a ellos, produciéndose muchas veces conflictos entre los vecinos que residen todos los años con los que no es  su vivienda habitual.

colaboradora

Dolores Hernández, Abogada y Mediadora

Los últimos acontecimientos, la barbarie , nos ha golpeado de tal manera  estas semana que no puedo pensar en otra cosa en estos momentos.

Ya se alzan voces

. . .diciendo que unas muertes duelen más que otras, y no deja de ser lógico , si se muere alguien de tu familia  el dolor es superior a si se muere alguien al que no conoces. En este caso las primeras horas en diversos foros fueron para muchos de incertidumbre, intentando cerciorarse que sus conocidos, amigos o familiares estaban en perfecto estado. Eso no quiere decir que no duelan las víctimas, sin embargo si que hizo que respiráramos tranquilos cuando “los nuestros” dieron señales de estar bien.

Lo anterior no nos hace mala personas,

. . .si no que a veces nos quedamos en nuestros pequeños rincones del mundo. Y es en estos nuestros pequeños rincones es donde podemos poner nuestro granito de arena por él. Porque lo Macro se ve en las pantallas y aunque no deja de doler, es nuestro microcosmos en el que nos concentramos

Leo a compañeros  a los que respeto mucho hablando de que las velas en los muros de los perfiles de las redes sociales no van a ayudar a parar esta locura, que es momento de ser más expeditivo, de luchar contra la barbarie con algo más que palabras. Y yo me pregunto ¿Qé podemos hacer nosotros porque este mundo de “locos” tenga un poco de sensatez?. No puedo ponerme el disfraz de súper héroe y lanzarme contra las huestes del mal, os juro que si pudiera lo haría, aunque también necesitara el poder de la clarividencia para discernir quien es responsable y quien no de estas barbaries.

*Publicidad-Formación*

master tic

“Master Aplicado a la Realidad Social: Derecho, Comunicación y Transformación Digital”.

Frente al dolor, a la sinrazón

¿Podemos hacer algo en nuestra pequeña parcela de decisión y actuación?. Esta claro que cada uno de nosotros desde nuestro rinconcito no podemos actuar a nivel mundial, y sin embargo no por ello significa que no podamos hacer nada por la paz, aparte de encender velas.

Alguno de los que han intervenido son menores, chicos con 17 años radicalizados, con independencia de que se alzan voces diciendo que es en las mezquitas donde se produce esa radicalización y que se debería controlar éstas, yo me pregunto si nosotros con nuestra actitud contribuimos o no en parte, aunque sea mínima, a esas radicalizaciones.

Seguro que más de uno tras leerme se echará las manos a la cabeza, y dirá que en modo alguno puede ser responsable de esta sinrazón, de esta barbarie, que sus manos en modo alguno están manchadas de sangre, y probablemente sea así, en parte.

Pasemos de lo Macro a lo Micro.

Como mediadora y facilitadora en prácticas restaurativas, cuando hablo de otras formas de gestionar los conflictos, estoy habituada a ver levantamiento de cejas, o caras de incredulidad, incluso entre compañeros letrados,  de conmiseración, pensando que si me dedico a la gestión de conflictos fuera de tribunales es porque no estoy capacitada para actuar en tribunales. Nada más lejos de la realidad, creo que tenemos una responsabilidad, creo que si podemos hacer algo por, en nuestra pequeña parcela, trabajar por la paz, y todo ello a través de pequeños actos, a través sobre todo de la educación, implantando en los colegios proyectos en los que se utilicen las practicas restaurativas y la mediación.

Tanto las practicas restaurativas como la mediación tiene un importante componente de modificación de creencias y conductas y de mejora de la convivencia, y por tanto contribuyen a la paz a pequeña escala.

..

La utilización de las practicas restaurativas

. . .a través del cambio en el lenguaje de los profesores y del resto de la comunidad educativa ( personal docente y no docente, padres y madres, niños y niñas) la celebración de reuniones informales cuando el conflicto empieza a vislumbrarse, o de círculos (reuniones estructuradas dirigidas por un facilitador en las que tienen voz todos los afectados cuando ha surgido un conflicto, o todos los miembros del grupo cuando se hacen para crear comunidad) permiten trabajar porque nadie se sienta excluido y por resolver los conflictos de manera no adversarial, eludiendo el uso de la violencia y separando persona de acto de manera que no se sienta obligado a seguir actuando así simplemente porque forma parte de su identidad.

Y no solo en los centros escolares,

. . .en cualquier tipo de reunión, en cualquier tipo de conflicto, la utilización de las practicas restaurativas con carácter preventivo en las reuniones de vecinos, de esas que en un principio os iba a hablar, reconociendo a cada uno de los participantes, y dando voz aquellos que no se visibilizan pero necesitan ser escuchados, nos facilitará mucho en nuestro microcosmos la creación de una comunidad pacífica

Llamarme loca, ya se que esto en ningún modo mitiga el dolor ni la barbarie de los hechos sucedidos, ya se que se necesita una intervención de los gobiernos, acuerdos marco de terrorismo. Si ya lo se, pero eso no impide que yo opine que en nuestro micro espacio de influencia podamos trabajar por la paz.

María Dolores Hernández, Abogada y Mediadora en Mediálogos 

Entradas relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.