II Jornadas de Mediación Escolar Ciudad de Valladolid: “Un Paso Adelante en la Convivencia Escolar”
Procumedia quiere avanzar en la Mediación Escolar como herramienta para la mejora de la convivencia escolar a través de la prevención y la gestión de conflictos en el centro escolar.
..
Cuando me plantee si acudir o no a las Jornadas, en un principio de curso escolar plagado de eventos, congresos y jornadas de mediación, tuve en cuenta dos aspectos muy importantes; La piel, es decir mi cariño por Nuria Calvo y Gloria Calderón, y la seguridad de que serían unas jornadas perfectamente organizadas y por otro lado la especialización de dichas jornadas en el tema de la convivencia y la mediación escolar.
Como letrada en ejercicio, además de mediadora, se me presupone una tendencia a la especialización en mediación civil y mercantil, y mediación familiar. Así me lo han puesto de manifiesto ciertos compañeros al preguntarme porque me interesaba a mi esas jornadas o cualquiera que tuvieran que ver con la convivencia en el sentido más amplio y con la mediación escolar.
Como gestora de conflictos, que es como yo me defino, he llegado a la conclusión que el tan deseado cambio de paradigma de la cultura de la confrontación a la cultura de la paz, aunque suene utópico, es posible si empezamos a educar en la comunicación no violenta, a enseñarles a nuestros hijos formas de prevenir los conflictos e implementamos servicios de mediación dentro de los centros educativos.
Las Jornadas se celebraron en la Cámara de Comercio de Valladolid
Principiaron con la inauguración de las mismas por parte de la Concejal de Educación , Igualdad e infancia Victoria Soto Olmedo quien nos transmitió su orgullo por que Valladolid sea una ciudad mediadora y por la apuesta de Procumedia por una jornadas centradas en la mediación escolar y la convivencia. Me encanto la frase que recogí de “las fuerzas que se asocian para el bien no suman si no que multiplican”.
A continuación se celebró la mesa redonda ”Un paso adelante en la convivencia escolar”, moderada por Gloria Mª Calderón Duque y con las intervenciones de Victoria Soto Olmedo, concejala de Educación, Igualdad e Infancia; Julia González Calleja, Jefa de la Policía Municipal; José Fernando de Castro Villar, juez de menores de Valladolid y Pablo Rodríguez Hoyos, director general de Familia y Políticas Sociales de la Junta de Castilla y León.
.
Los niños de ahora son los hombres del #futuro. Hay que trabajar para cambiar el sistema de #valores @cam_valladolid #Upace16 #mediacion pic.twitter.com/p5pitxQLon
— Diario de Mediación (@DiarioMediacion) 14 de octubre de 2016
.
La mesa empezó con la intervención de Gloria Calderón recordándonos la agresión sufrida por una niña en Mallorca por un grupo de alumnos del mismo centro escolar, y en el patio del centro. Gloria formuló la pregunta que muchos nos hacemos; ¿Que le está pasando a nuestros niños?. ¿ Que le está pasando a nuestra sociedad?. Hay que ver cómo podemos avanzar en la mejora de la convivencia.
Me gustó mucho como planteó la dirección de la mesa Gloria Calderón con los principios de la mediación, recordándoles a los partícipes las normas para que la mesa fluyera y atendiera a los tiempos. Nos dijo que estaban todos voluntariamente, que ella sería imparcial y neutra, dándole protagonismo a los intervinientes, y que por supuesto y dado que trabajamos por la difusión de la mediación, no respetaría el principio de la confidencialidad
Julia González nos habló de que la policía local de Valladolid ha recibido dentro de los cursos de formación continua formación en mediación a través precisamente de Procumedia. No se trata de que los Policías locales sean, a mi entender, mediadores dado que tiene conferido el estatus de autoridad, pero si facilita su labor estar dotados de ciertas habilidades, y conocer la herramienta para así derivar antes de que el conflicto escale. Julia González puso sobre la mesa el tema de la violencia, nuestros niños son un reflejo de lo que ven en la sociedad, por lo que en los centros escolares se producen temas de violencia de género, y otros tipos de violencia, como es el Bullying, viéndose todas las situaciones anteriores agravadas por el uso de las redes sociales. Lo anterior se puede empezar previniendo con conferencias sobre riesgos de internet, uso y abusos de drogas y alcohol…y estando permanentemente en contacto con la comunidad educativa.
Se definió como madre de un hijo imperfecto y lo puso de manifiesto para evidenciar que los padres, cuando nos enfrentamos con ciertos actos de nuestros hijos no somos capaces de asumir que nuestros hijos han hecho nada. En la actualidad se necesita que los padres dejemos de asumir el rol de amigos de nuestros hijos y asumamos un mayor control y nuestra función de padres. Todos somos educadores.
Pablo Rodríguez Hoyos, Director General de Familia y Políticas Sociales de la Junta de Castilla y León nos puso de manifiesto lo que es una realidad en nuestra actual sociedad, y que en cuanto existe un conflicto la frase que con más asiduidad se pronuncia es la de “ te voy a poner una demanda”. Nos evidenció lo que no deja de ser una realidad y es que la vida de nuestros hijos gira en torno al colegio, allí es donde se socializan pero también es allí donde surgen los problemas. Tenemos en la actualidad un contexto de jóvenes donde no se responsabilizan de sus actos y donde los padres establecemos normas de conducta muy laxas. La aplicación dentro del entorno escolar de respuestas disciplinarias no es la solución porque no lleva inserta una pauta educativa y de asunción de responsabilidades.
Además la convención de Derechos del niño establece que siempre que sea apropiado debe intentarse no recurrir al sistema judicial, aunque no debemos olvidarnos que la Ley del Menor contempla el recurso a la mediación en determinados supuestos. Lo que se pretende con la mediación y el uso de métodos alternos de resolución de conflictos es responsabilizar a los menores de sus acciones y sus consecuencias y que el menor pueda reflexionar sobre sus propios actos. Es deseable facilitar una intervención educativa fuera del sistema formal o de justicia. Pablo Rodríguez nos puso de manifiesto los beneficios de la mediación ante los conflictos surgidos en la comunidad dado que la mediación tiene un potente factor educativo permitiendo que participe la comunidad educativa frente a la sanción que no entra en el fondo del asunto y se queda en sus consecuencias.
Victoria Soto en su turno de intervención en la mesa redonda nos puso de relieve que la misión de la escuela es formar ciudadanos, y que no solo tiene que dar una formación académica sino que también entra el enseñar a convivir, supone aprender de lo propio pero también de lo ajeno. En la actualidad los niños no tienen entrenado el pensamiento crítico por que no se ha trabajado con ellos en estos aspectos ni en casa ni en la escuela.
.
#Upace16 Victoria Soto “Queremos formar ciudadanos. Hay que confiar en mediadores profesionales” un paso adelante. pic.twitter.com/KSLWmrbzuK
— Irene Sendin Marques (@SendinMarques) 14 de octubre de 2016
.
Implantando proyectos de mediación se consigue, en palabras de Victoria Soto, que nuestros niños y adolescentes tengan pensamiento crítico, habilidades para la solución de problemas, empatía, escucha activa, y aprenden a autorregularse.
Desde el ayuntamiento de Valladolid se cree que dado que la comunidad educativa está conformada por docentes, personal directivo, personal administrativo, de mantenimiento, padres y menores, la formación debería extenderse a todos los integrantes de esa comunidad educativa.
Como profesional de la mediación me encantó que Victoria Soto hiciera hincapié de que la mediación debe estar en mano de profesionales y no permitir que cualquier persona implemente proyectos de mediación.
En último lugar intervino José Fernando de Castro Villar, Juez de Menores de Valladolid quien empezó preguntándonos; ¿Quién enseña a ser padres?, para afirmar a continuación que no nacen con manual de instrucciones.
Desde su posición manifiestó que lo esencial en el acoso escolar es educar para prevenir, y que eso es lo primordial, debiendo dejar la sanción o el castigo para casos puntuales. Las palabras claves, afirmó, son prevención, coordinación y comunicación. Hay que formar ciudadanos y dotarlos de herramientas.
José Fernando De Castro concluyó como el resto de lo integrantes de la mesa que la mediación es la vía adecuada para resolver los conflictos y para educar y que es necesario que existan unos recursos profesionales para todas las intervenciones.
Después de la mesa redonda dieron comienzo los talleres.
Los talleres del viernes particularmente a mí me interesaban muchísimo por que giraban en torno a las prácticas restaurativas, y ello porque considero que en cualquier organización, ya sea un colegio, una comunidad de vecinos o una empresa, las prácticas restaurativas desde las más informales como las declaraciones afectivas como la reunión formal cuando ya se ha producido un daño, son fundamentales para lograr una buena convivencia e instaurar la cultura de la paz en la sociedad.
Aquí tengo que advertir que yo estoy formada, aunque desearía estarlo más, en prácticas restaurativas, y mi lectura y mi visión de estos talleres puede no ser la lectura y visión de otros participantes. Tuve la suerte que en mi grupo estuvieran además de impartir sus correspondientes talleres, como participantes Luciana Cataldi, Jorge Cortés y Virginia Domingo, además de otros compañeros que también estaban formados en prácticas restaurativas, lo que dio lugar a que los casos prácticos que llevamos a cabo se enriquecieran con la participación de todos y que el aprendizaje para mi fuera mayor .
El taller de Jorge Cortés versó sobre “Círculos restaurativos: un abordaje práctico ante los nuevos modelos de Familia en la Escuela”. Jorge , al que me apetecía mucho escuchar porque de los tres ponentes era el único a que no había escuchado aún, y me apetecía ver su enfoque del uso de las practicas restaurativas.
Cortés J. nos pidió que escribiéramos en parejas cuatro modelos de familia y sus ventajas e inconvenientes. Entre los modelos que salieron a la luz estaba la familia tradicional ( padre, madre e hijos) la familia monoparental ( padre o madre con los hijos) familia extensa ( cuando los menores se educan con tios, abuelos) las familias reconstituidas ( cuando se casan dos personas que ya tienen hijos de otros matrimonios y conviven todos juntos)…. La conclusión final es que pese a lo que muchos puedan pensar de que la familia perfecta es la tradicional la conclusión no puede ser que la familia perfecta o ideal es aquella que funciona.
El tallerista nos puso de manifiesto que como sistema que es la familia lo que le ocurre a cualquiera de sus miembros afecta al resto de los integrantes de la familia.
En el caso de las familias reconstituidas los conflictos se producen muchas veces por que se mezclan temas de ajustes de los divorcios de las parejas previas con ajustes de convivencia entre los integrantes del nuevo núcleo familiar. Las familias reconstituidas son organizaciones altamente complejas por la cantidad de personas involucradas, y necesitan tiempo, conocimiento y comprensión para lograr un buen funcionamiento.
Este tipo de familias tienen un funcionamiento y una dinámica distinta a la de la familia tradicional por lo cual atraviesan situaciones que serían impensables para una familia tradicional. En la familia reconstituida se suelen dar conflictos de lealtades, del tipo si quiero a la nueva pareja de mi padre parece que no quiero a mi madre, conflictos que no se producirán si hay libertad de afectos, por lo que el factor educativo es muy importante.
Además nos comparó a los menores que forman parte de familias reconstituidas con personas con doble nacionalidad, solo tienen problemas ( simplificando y eludiendo otras cuestiones) cuando sus dos países están en guerra. En estos casos los niños sienten una sensación de pérdida, tienen conflictos de lealtades y falta de control.
Después de analizar la problemática de las distintas familias haciendo hincapié en la familia reconstituida abordamos un caso práctico en el que por parte de Jorge Cortes se nos pidió que lo tratáramos por medio de un círculo
Para quien no sepa que es un círculo ni haya abordado con anterioridad las practicas restaurativas le recomiendo los siguientes manuales:
- Círculos Restaurativos en los centros escolares; Fortaleciendo la Comunidad y mejorando el aprendizaje, de Bob Costello, Joshua Wachtel y Ted Wachtel editado por el International Institute for Restorative Practiques.
- Reuniones de Justicia Restaurativa; ReaL Justice y Manual de Reuniones Restaurativas, de Ted Wachtel, Terry O`Conell y Ben Wachtel . editado por el International Institute for Restorative Practiques.
- Manual de practicas restaurativas, para Docentes , Personal Responsable de la Disciplina y Administradores de Instituciones educativas, de Bob Costello, Joshua Wachtel y Ted Wachtel. editado por el International Institute for Restorative Practiques.
Mediante el círculo, en el caso práctico lo que se pretendía era crear comunidad, restablecer relaciones y reparar el daño. En el supuesto en cuestión era un niño que tenía un conflicto familiar que afectaba a su comportamiento en la escuela. Con el circulo de convivencia no se aborda directamente el conflicto de niño, pero si se le hace partícipe de la comunidad, se siente escuchado, y se pueden a partir de la información que se saca intervenir posteriormente, siempre que las partes quieran, de otra forma.
El siguientes taller estuvo dirigido por Virginia Domingo bajo el título “Gestión de la convivencia y los conflictos escolares desde una perspectiva restaurativa”.
.
Vive el espíritu #Upace16. Da un paso adelante en convivencia escolar. https://t.co/VtWo20usoO info@procumedia.es…https://t.co/lq6HlE2hoa
— nuria calvo (@ncalvo67) 11 de septiembre de 2016
.
Virginia empezó contándonos una experiencia en un centro escolar donde se realizaban círculos cada quince días, y donde los niños veían que eran escuchados, se sentían representados e integrados en el grupo. Lo anterior mejoraba la convivencia. El problema que tuvo ese proyecto es que no da resultados a corto plazo. La instauración de las practicas restaurativas en los centros escolares, al igual de la mediación requieren un largo periodo de tiempo para ver resultados y ello hace que no exista una autentica implicación de las autoridades educativas mediante una dotación presupuestaria.
La experta nos estuvo explicando las utilidades de las reuniones restaurativas entre las que se halla que se encuentran soluciones a los conflictos, se da apoyo para sanar los daños, se toman decisiones, se intercambia información y se fortalecen las relaciones en el grupo.
Con Virginia, y con mis maravillosos acompañantes, participamos llevando a cabo un caso práctico basado en hechos reales. Se trataba de dos niñas que habían robado la cartera que la hermana de su profesor se había dejado en el aula al ir a visitarlo. Previamente se habían realizado reuniones preparatorias de esa reunión restaurativa con la directora, el profesor, la hermana ( victima) y los padres y menores. En este caso la reunión la dirigió Jorge Cortés. Se partió de la presunción de que en las reuniones previas las alumnas a través de las preguntas restaurativas las alumnas habían reconocido la responsabilidad de los hechos.
Las reuniones restaurativas tienen una serie de preguntas tasadas del tipo:
- ¿ Que sucedió?
- ¿ En que estabas pensando en ese momento?
- ¿ En que has estado pensando desde entonces?
- ¿ Quien ha sido afectado por lo que has hecho? ¿ De que manera?
- ¿ Qué piensas que debes hacer para corregir las cosas?
También existen una serie de preguntas tasadas para las personas que han sufrido el daño para ayudarles.
Tanto Belén M. de Salinas, compañera abogada y mediadora, como yo, que representamos los papeles de las niñas infractoras, sentimos vergüenza al oír a quien representaba nuestro papel de profesor y a quien representaba el papel de la profesora, a través de las preguntas realizadas magistralmente por Jorge, como no podía ser de otra forma. Nos faltó terminar la práctica para poder sentir el efecto restaurativo de la reunión.
La conclusión de la práctica no puede ser otra que si este hecho se tramita como un expediente disciplinario con un resultado de sanción, probablemente las alumnas ni se hubieran responsabilizado ni habría ninguna consecuencia educativa.
La tarde culmino con el taller de Luciana Cataldi, “Comunicación no violenta en el ámbito escolar” . . ./// . . . Continuar leyendo post 2
1 comentario
[…] Gestión de Conflictos,Procumedia. (2016, octubre 18). Un paso adelante en la convivencia escolar – A Mediar. Recuperado 21 de abril de 2018, a partir de http://www.amediar.info/un-paso-adelante-en-la-convivencia-escolar/ […]