Voces críticas entre los mediadores

by A Mediar News
505

Tomamos el pulso y las críticas de la situación de la mediación a través de lo que se está diciendo y se está haciendo en las redes sociales.

queremos ser tendencia

#mediacionporderecho

Hace aproximadamente un año escribía un post alentador titulado, “Presente y Futuro de la Mediación”, y es que surgían noticias que parecían presagiar que la mediación iba por buen camino. De hecho, por aquellas fechas había estado en una ponencia que daba Pascual Ortuño, magistrado de GEMME, en la Universidad de Granada y recuerdo que dijo estas palabras: “los centros con proyectos piloto están desapareciendo, se acerca una nueva etapa en la mediación intrajudicial. Habrá que estar atentos a la configuración de la nueva oficina judicial y en el organigrama en el que se encajan las unidades de mediación en los Decanatos de los Juzgados”.

Pues bien, no solo los proyectos piloto no están desapareciendo, si no que están aumentando, es rara la semana que no surge alguna noticia de la firma de un nuevo proyecto piloto intrajudicial. La nueva etapa de la que nos hablaba el magistrado no se vislumbra por ninguna parte, si no todo lo contrario; tras la reunión de la sección española del Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación (GEMME), el sábado 3 de octubre, con el reto de definir qué procesos judiciales tendrían que ser derivados a la mediación, en qué momentos, cómo y a qué mediadores, ha levantado ampollas entre muchos profesionales de la mediación, sobre todo por el tratamiento que se hizo de los proyectos piloto en el ámbito intrajudicial y de las mediaciones gratuitas, así podemos ver el desasosiego y las críticas que creó entre muchos compañeros en las redes sociales como por ejemplo en Twitter. . .:





Las críticas no se hicieron esperar.

Como podemos comprobar desde Twitter esa mañana se seguía con atención las jornadas de GEMME en el Colegio de Abogados de Madrid. Pero no solamente surgieron voces discordantes en Twitter, si no que el debate en Facebook no tardó en aparecer, y no se pierdan estos hilos entre Julio Padrón y Jorge Cortés en el grupo #mediacionporderecho (trascripción literal). . .:

Jorge E. Cortes: Deberíamos crear un Consejo de Transparencia en Mediación para que no haya tráfico de influencia al respecto sobre las medidas de promoción de las mismas y quien son sus beneficiarios…

Julio Padrón: ¿De qué transparencia hablamos, quien resume y analiza los criterios de los convenios suscritos con el CGPJ, qué concurso público hay sobre ello?. Cada vez entiendo menos. ¿Cómo puede – nadie – apropiarse de la facultad de aplicación de un “derecho”, en un “derecho fundamental”, o “humano” – sólo un ejemplo – ¿es “discutible”, es un derecho “discutible” el de autoempoderarse para la búsqueda de soluciones dialogadas a un conflicto habido?; permítanme tenga mis razonadas dudas, a este respecto . . . ///. . . etc etc . . . .  leer más

De las citadas jornadas también algunos representantes de la prensa demostraron su descontento por la exclusión de las mismas a periodistas especializados. En estas líneas le hacemos un reconocimiento al Director de Contenidos de Lawyerpress que no puedo cubrir el citado evento.


Tal es el desánimo que existe entre un gran sector de los mediadores profesionales que ha surgido una campaña dirigida a todos/as los mediadores y mediadoras, titulada: “Por un Ejercicio digno de la Mediación Profesional” en la plataforma Change.org para la recogida de firmas, con la siguiente reivindicación y críticas:

“El actual panorama, en la prestación de Servicios de Mediación (en sus distintos ámbitos: familia, civil, mercantil, penal …), se ha tornado (en forma de Convenios, mediadores/as adheridos a Fundaciones, Asociaciones, u otros Organismos) gratuita. Por un ejercicio digno de estos Servicios Profesionales prestados; que sean remunerados, reconocidos en la norma; a modo de resolver Conflictos, y para el beneficio de todo un conjunto de instancias, y de la ciudadanía (en su conjunto); así como en el respeto a los Registros Públicos habidos en orden a ser atendidos en condiciones de igualdad, por una libre concurrencia; donde no quepa una competencia desleal; te solicitamos te solidarices y firmes la presente demanda; que agrupa al grueso de mediadores/as que apostamos por lo anteriormente expresado. De igual modo, estamos por la implantación de la obligatoridad de la sesión informativa previa a la posible “Solicitud de inicio del Proceso de Mediación”; ya que no supone la vulneración del principio de Voluntariedad de las Partes; que le es inherente al mismo. Y que ello sea recogido en la norma. Cuando se entiende es un Derecho que asiste al autoempoderamiento de las Partes (Ciudadanía); al poder optar a hacer uso del mismo (Solución dialogada al/los Conflicto/s). Y sin que ello quede al ” arbitrio ” (o libre decisión) de terceros (ejercicio de este Derecho); en la determinación, o no, de establecer la derivación a mediaciones de carácter intrajudicial. Máxime cuando, por Convenios habidos, no se establezcan las garantías mínimas necesarias sobre la concurrencia a estos ” Concursos “. En menoscabo de aquellos/as profesionales que quedan en situación de dependencia respecto de quienes hayan sido partícipes de estos ” Convenios “. Sin la menor de las garantías probadas, en calidad de prestación de los Servicios de Mediación, grado de eficiencia, etc. Pues no llegamos a comprender se requieran otros avales que los del propio ejercicio profesional de la Mediación, como no lo son requeridos para otros ejercicios profesionales (abogacía, psicólogos/as, etc.). Y allí en donde el actual panorama parece beneficiar – casi en exclusiva – a los patronos de estas Fundaciones, Asociaciones, Organismos … que no al conjunto de Profesionales que ejercen su labor, o es su legítima pretensión. Y, desde luego (por igual), donde se perjudica el acceso que a estos servicios tiene derecho una ciudadanía amplia. Por igual, en la libre elección del/la profesional que les atienda.”

Nosotros ya hemos firmado y nos adherimos al sentir de muchos de los profesionales que se sienten, cansados, menospreciados e indignados con la situación que se está produciendo.

¿Y tú que piensas?, déjanos tu opinión . . .

@Tomasimedia 

 

logo

¡ Muchas Gracias por leernos ! Puedes dejar tu comentario …

 

Entradas relacionadas

6 comentarios

Mª Cruz de Miguel Portero 09/10/2015 - 20:22

En los últimos tiempos he podido percibir el desánimo y el malestar que se está instalando en el mundo de la mediación… La verdad es que no faltan razones para ello. Sin embargo, como mediadora que soy, no estoy dispuesta a ver la situación como un fracaso de la mediación, sino como una oportunidad para que todos nosotros seamos conscientes de que no debemos esperar que la sociedad venga a nosotros, debemos llegar nosotros a la sociedad.

Personalmente no estoy de acuerdo con la gratuidad de las mediaciones intrajudiciales pero valoro enormemente el trabajo que hacen quienes tratan de sacar adelante una mediación que les llega con todo en contra. Naturalmente que habrá personas que no se tomen la mediación en serio y que puedan hacer que si las partes van a la sesión informativa nunca más acudan a mediación por haber resultado inútil o porque alguien no ha hecho bien su trabajo… pero eso pasa en todos los sitios.

Lo importante, según lo veo yo, es que quienes creemos firmemente en la mediación sigamos adelante, que encontremos fórmulas para llegar a la sociedad y que sean los propios ciudadanos los que, una vez que la conozcan, decidan si debe ocupar o no un lugar dentro de nuestro sistema. No confío en los poderes públicos para que den impulso a la mediación, creo mas en el trabajo de todos y cada uno de nosotros.

Una vez mas, Tomás, debo felicitarte por proponer un tema tan interesante en tu blog. Es seguro que habrá opiniones para todos los gustos y estaré encantada de leerlos.

Reply
Tomás Prieto 10/10/2015 - 19:36

Muchas gracias M. Cruz por tus comentarios. Comparto contigo lo que dices. La Mediación es una profesión que se nutre de profesionales cualificados y preparados que merecen ser reconocidos y gratificados por su labor en instituciones públicas.

Reply
AnaBlanco 15/10/2015 - 06:34

Buenos días Tomás, muy acertado el post, hasta el punto que me gustaria compartirlo en nuestra web si nos autorizas. Nosotros desde el inicio y consecuencia del desaliento de los Mediadores que llevaban trabajando ¡20 años! en Argentina gratis, nos decantamos por lo privado…y ahí estamos.

Reply
Tomás Prieto 15/10/2015 - 09:40

Buenos días Ana. Autorizada quedas pero por favor no dupliques contenidos, imagino que sabes como hacerlo. A tu disposición para lo que necesites.

Reply
Jesus 23/10/2015 - 10:44

Hola, creo que se esta produciendo una degeneración de la mediación, y creó que es a causa de todos.
Por una parte los mediadores tenemos que darle valor a nuestro trabajo pues tenemos una formación que nos es costosa y mostramos una dedicación aún más costosa emocionalmente e infravalorada, pero por otro lado, me parece que estamos en un bucle que quizas nosotros mismos podamos parar, me explico.
No podemos darle un valor a nuestro trabajo cuando existe un intrusismo laboral tan evidente, pues la formación que tienen muchos de estos “profesionales de la mediación” son cursos impartidos por los colegios de abogados de escasa duración y dudosa no profesionalidad porque se de buena tinta que son buenos profesionales, pero en campos que no son de la mediación lo cual, no por ello, les acredita como formadores. Además la posibilidad de que legalmente sean equiparables un curso de un colegio de abogados al de un master supone un desprestigio para la profesion y, por tanto, una infravaloración de nuestro trabajo y hace provocar una confusión entre las alegaciones de verdaderos profesionales de la mediación de reivindicar un valor a su trabajo por el que se estan formando, y la vertiente que desean un valor en la mediacion como camino para una nueva vía de enriquecimiento aparte de sus actividades profesionales, que supone un atentado contra la finalidad o meta de la mediación como medio alternativo de resolución de conflictos.
Esta es mi opinión, y respeto a mía detractores. Gracias.

Reply
Tomás Prieto 23/10/2015 - 10:51

Muchas gracias por su opinión, que a mi, siendo abogado me merece todos los respetos e incluso la comparto.
¿Cómo reconducido el desaguisado?,¿qué haría usted para revertir la situación?
Muchas gracias ii

Reply

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.